jueves, 24 de julio de 2025

LLENA DEL BOZO 2.566 m. JULIO 2025. ¿SE ESTÁ EXTINGUIENDO EL TRITÓN DE LOS PIRINEOS?


Inicio Cleta del Valle de Aísa, 1.460 m. Se sigue la ruta normal de la vertiente sur del Aspe hasta la Fuente de Huerto (Basarrón), seca en verano. Dejamos a la derecha  el paso de Huerto y ascendemos en ligero diagonal al N.O contorneando el pico LLena de la Garganta y entrando en un valle empinado de hierba y rocalla que sube al collado entre este pico y la LLena del Bozo. Ampliar imágenes haciendo click.




Con buena visibilidad la ruta de ascenso es evidente aunque cruzamos varias pedreras con hitos y trazas de senda. 22 de julio de 2025. Tiempo fresco.


Pasamos bajo este poderoso contrafuerte fisurado por donde discurre la vía Paquita, línea sol y sombra, evidente pero difícil, IV y V. De este modo llegamos a un primer collado y tenemos más al norte y algo más elevado un segundo collado con vistas a Francia. Destacan Midi d´Ossau y Anayet.

Collado muy abrupto con posibilidad de descender al circo de Esper (Ansó) y con empalme con los senderos a Candanchú y Estanés.





Collado y nevero. Lo hemos alcanzado en fuerte diagonal ascendente en dirección S.O, muy evidente y con hitos.






LLena del Bozo 2.566 m. Tres horas y media desde la Cleta. Magnífico panorama sobre el Pirineo occidental.









Es un terreno herboso y con rocas. Atención al descender. Empinado en invierno.



Flor de nieve (Edelweis)


Perdemos altura rápidamente y tras cruzar tres campos de pedrera y bloques, alcanzaremos las laderas herbosas que conducen al basarrón seco.

Serbal y Nahúm bajan satisfechos.

Baño en el río Igüer, uno de los nacimientos del Estarrún. No se ve ni un solo tritón. No tengo una explicación. Hace cuarenta años, cuando no existía el Ministerio de Medio Ambiente, los nacederos de Igüer y el Rigüelo estaban repletos de tritones, y ahora no se vé ni uno solo. Creo que el encementado y apertura de una pista hasta la Quebraza de Igüer está relacionado con esa inesperada extinción. Parece ser que a nadie, absolutamente, le importa la desaparición del tritón pirenáico en el Valle de Aísa. A mí me duele. Y mucho.


Ampliar imagen haciendo click. Y eso que nunca antes hubo tanta gente trabajando en la Conservación del Medio Ambiente, ni tantos científicos e investigadores dedicados al estudio de la Naturaleza y su protección. ¿Qué demonios está pasando?

14 comentarios:

  1. La de siempre, funcionarios y más funcionarios para nada. Cuantas especies se han recuperado gracias la gente que trabaja en Conservación y Medio Ambiente en administración publica? Sería de ver la estadística, pero es de esperar que el resultado sería desolador. Autentica ineptitud, sostenida por los trabajadores.

    Lo del bucardo mismamente, a nadie se le ocurrió a tiempo la idea de criarlos al menos en cautividad? Luego salen en videos y demás, contando sus andanzas y peripecias haciendo seguimiento de la última bucarda... Es de llorar más que para ponerse medallas por el esfuerzo absolutamente inútil.

    En este tipo de cosas de Medio Ambiente/Conservacion (también) se demuestra la ineficacia de la administración y sus burócratas. Si no pueden lograr los objetivos, que pongan a quien pueda sacar el trabajo adelante.

    Y si quieren justificar que han hecho una buena labor, que aporten datos y resultados obtenidos, que en este país da mas argumentos un universitario en la defensa de su trabajo de fin de carrera que un candidato a presidente de Gobierno durante toda su campaña.

    ResponderEliminar
  2. cómo van las nuevas clavijas?

    lo de "Son lugares en los que prima la "no intervención" y en los que el principio es permitir el libre devenir de los procesos naturales." que dice el ministerio en su web, al final ha resultado ser para que la web les quede bonita?

    ResponderEliminar
  3. Pues ellos han convertido las clavijas de Buxton en una vía Ferrata. El santuario de Cotatuero es ahora un parque de aventura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo de circo se lo han tomado literal con Cotatuero y los del chiringuito de paso se sacan su plus.

      la verdad, no tiene sentido alguno nombrar parques nacionales y marcarse el objetivo de proteger su naturaleza para que luego terminen como romerías y llenas de hierros

      Eliminar
  4. En el caso de Ordesa, la figura del parque nacional no está cumpliendo ningún objetivo de protección y recuperación de la fauna.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en eso parece que tienes razón, no se nota ningún interés especial del parque en cuidar su fauna

      Eliminar
  5. Pasa que a los políticos se la pela el medio ambiente: solo miran por los intereses económicos, léase abrir pistas para ganaderos, autorizar un campo de golf en Benasque para los catalanes ricachones, hacer un estúpido tobogán en Panticosa para niñatos consentidos, recalificar terrenos para segundas residencias de urbanitas en Formigal, etc. El Pirineo es un cachondeo: hay más gente pernoctando en caravanas o furgonetas que en hoteles, más personas durmiendo en acampadas ilegales que en campings habilitados, bicicletas eléctricas en sendas subvencionadas por la Diputación, alcaldes analfabetos que sólo les importa su familia y amigos, políticos de ciudad que dejan hacer y un largo etcétera. En Aragón, la naturaleza viva no está en los Pirineos, hay más fauna en el Prepirineo, en la Ibérica o en los mismísimos Monegros. No pararán hasta convertir Huesca en una Andorra II para disfrute de vascos, catalanes y madrileños. Y lo más acojonante es que aquí no pagamos más que los aragoneses para beneficio de cuatro hosteleros roscaboinas. Hay que joderse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el debate del turismo también ha llegado al Pirineo por lo que se ve

      Eliminar
  6. Pesimista visión, aunque bastante cierta. Gracias.

    ResponderEliminar
  7. Quizás una de las causas de desaparición de los tritones sea invadir su hábitat, como darse un baño en las charcas, ríos e ibones.
    Supongo que esto solo lo veréis mal cuando sean otros los que lo hagan debido a la masificación turística.

    ResponderEliminar
  8. Todo apunta a que un desinfectante utilizado para desparasitar a las numerosas vacas que pasan allí los cuatro meses de la estiva, es el causante de la muerte de todos los anfibios, ranas y tritones. La solución es que las vacas y ovejas sean desparasitadas antes de subir a los pastos de verano, evitando contaminar el nacimiento de los ríos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en que te basas para apuntar a eso? siempre tienes que cargar contra alguien? la identidad y el pan de nadie se toca, y tú las tocas muchas veces, ten cuidado amigo

      Eliminar