martes, 30 de septiembre de 2025

ACUMUER- ASÚN- MONTE LUCAS- COLLADO ESTACHO

 

Senda de los Escolares de Acumuer hasta Asún. Ripa asegurada con eslingas recicladas. Raquel va asegurada por precaución.


25 de septiembre de 2025. Ampliar imagen haciendo click.


Última ripa. Vieja cadena para equilibrarse.




Asún. Yedra gigante.


Iglesia en proceso de derrumbe.





Pista y collado de Yosa (San Antón)




Encrucijada de caminos. Ascenderemos al Monte Lucas (G.R 15)




Montes del Sobremonte (Biescas)



Peña Telera 2.764 m. Ampliar imagen haciendo click.

Collado Estacho y descenso hacia Acumuer. Serán unos catorce kilómetros y unas cinco horas de caminata circular. Mil metros de desnivel. Ruta bien señalizada. Todavía no han empezado a salir hongos. Ha llovido y saldrán en unos quince días.

viernes, 26 de septiembre de 2025

PICO ROBIÑERA 3.003 m. RUTA BARROSA POR GLACIAR NORDESTE

 

Al final del verano, el pequeño y escondido glaciar de Robiñera está fraccionado y en hielo vivo. Es un lugar secreto y acceder hasta esos hielos exige un esfuerzo considerable y un gran instinto de orientación. Lo descubrí desde la travesía de las crestas de Troumouse y La Munia y me cautivó. Desde entonces lo he recorrido en dos ocasiones y otra, interesante, la prominente Arista del Oso, donde no hay parabolts y nunca los habrá. Sencillamente porque los taladradores carecen de la capacidad montañera para llegar hasta ese santuario misterioso y gratificante de los Pirineos.






Circo de Barrosa. Ruta a Robiñera, glaciar Nordeste. Ampliar imagen.


Cota 2.500 m, bajo el collado entre La Munia y Robiñera. Ya divisamos el minúsculo glaciar de Robiñera, orientado al Nordeste. En este punto atravesamos por una ladera de piedras y yerba hasta llegar a la cubeta cerrada entre la cumbre de Robiñera y la arista del Oso, cuyo inicio en roca de color blanco se aprecia bien diferenciado. La Arista del Oso es un cresterio que puede recorrerse con algunos pasos aéreos de escasa dificultad sobre rocas sólidas con buenos agarres (III). Sin embargo el muro de acceso al collado Sur-Este de Robiñera presenta pasos difíciles (IV) en roca disgregada y frágil, imposible de proteger. Desde el collado seguir la arista empinada en ascenso diagonal sobre un abismo hasta la senda de la vía normal, ya muy cerca de la cumbre.


Exiguo glaciar de Robiñera. Lo pasamos sin crampones.




Sombrío circo glaciar nordeste de Robiñera. La roca mejora cerca del collado Sur-Este cuando dejamos atrás unos canalizos empinados de roca quebradiza e inestable donde no se puede poner ningún seguro. Hay un tramo casi vertical de unos ocho metros en IV. Solo para alpinistas expertos habituados a estos terrenos de riesgo.




Sencilla cresta para llegar a la cumbre de Robiñera.




Desde la cresta cimera los lagos de la Munia.





Oscar y Jesús. Han sido cinco horas desde el aparcamiento de Barrosa. Desnivel en torno a 1.700 metros. Descenderemos por la vía normal Petramula y Chisagüés, hasta Parzán. Son cuatro horas de bajada.






Simpática familia de valencianos. Desenfocados y con niebla. Es mi amigo Carlos, con hijos y nietos. No vale la pena ampliar la imagen, ja, ja!




Perfil de la Arista del Oso, un pintoresco itinerario en la cara Este de la Punta Robiñera 3.003 m, con acceso desde el Circo de Barrosa. Ese prominente farallón de esquisto blanco es una interesante ruta de baja dificultad que permite evitar el peligroso muro de roca descompuesta en la salida del glaciar hacia el collado Sur-Este. La escalé hace unos años con Gabriel García-Izquierdo, hijo de mi amigo Ambrosio. Dudo mucho que nadie vuelva a escalarla. Está muy alta y lejana. LLegar hasta allí no es fácil. Terreno abrupto y salvaje. Ampliar imagen haciendo click.

lunes, 22 de septiembre de 2025

PIC MIDI D´OSSAU. CARA NORTE CLÁSICA (AUSTRIACO-ALEMANA)

 

Cara Norte del Ossau, 17 de septiembre de 2025. Vía Austriaco-Alemana (III y III sup) siempre que no te despistes y te metas en dificultades inesperadas como nos ha ocurrido en esta ocasión antes de la Brecha del Gendarme desviándose a la izquierda en un vertical diedro de placas lisas del que ha podido descolgarse abandonando un fisurero y un cordino y mosquetón. Hay que ir siempre por lo más fácil. Ampliar imagen haciendo click.  Temperatura veraniega ni frío ni calor.


Justo debajo y a izquierda  de la Brecha de los Austriacos comienza la escalada en una placa que enseguida se empina y se vuelve difícil (III sup) hasta un sólido clavo. Encima atravesamos a la izquierda hasta entrar en un couloir fácil que remontamos hasta una amplia terraza, Proseguir ganando altura en diagonal fácil hacia el oeste (II) y escalar una chimenea con buenas presas (III) que da acceso a una  concavidad bajo la brecha del Gendarme. Progresar en ligero diagonal derecha.

Arriba, en lo alto, la brecha del gendarme. Hay que seguir por la derecha.







Por error nos desviamos a la izquierda. Error y rectificación. Ampliar imagen.







De la brecha bajar dos metros y tomar una vira fácil hasta un clavo con un cordino. No subir recto sino atravesar en horizontal hasta un diedro más tumbado (III sup). Nos hemos vuelto a equivocar y del clavo hemos tirado recto superando un extraplomo (V y V sup) Encima la pared se tumba y sin dificultad llegaremos al punto donde se separan nuestra vía y la salida Passet por la Fourche. La vá Passet es más larga y con dos tramos de escalada (IV sup y III sup)

Antonio en la reunión.



Antonio, complacido por la belleza de la vertiente norte del Ossau.




Al fondo el Petit Pic del Ossau que escalé por primera vez en 1973 por su fabuloso Espolón Norte. También se aprecia la parte superior del Pilier de L´Embarradere. Ampliar foto haciendo click. Durante más de cincuenta años me han ocurrido muchas cosas; buenas y males, pero nunca perdí el contacto con la hermosa y delicada Señorita Ossau por la que siento un amor profundo. ¿Será por eso que siempre me ha tratado con la amabilidad con que una tía trata a su sobrino?


Antonio afronta el largo de salida (III) el más bonito de vía.



Superar el desplome por la derecha. Buenas presas (III)



Diedro de salida. Salimos al sol. Ampliar imagen haciendo click.



El excelente alpinista de Sabiñánigo, Antonio Megia, en la cima del Ossau 2.884 m. Seguro que esta ingeniosa vía de la cara norte le ha recordado la necesidad de ir muy atento a no salirse del itinerario.

Cara Norte del Ossau. Vía Austrico-Alemana. Ampliar imagen. En amarillo espolón norte del Petit Pic escalado por Jean y Pierre Ravier.

Jean y Pierre Ravier los creadores de la escalada moderna en los Pirineos. En el centro Maite Ravier, esposa de Pierre. Paquita y Jesús. Foto: Michelle Ravier, esposa de Jean. Ampliar imagen haciendo click. Comida en Burdeos.


.
Ampliar imagen haciendo click.

sábado, 20 de septiembre de 2025

CAMPO DE BORJA. PAISAJE DE CONTRASTES

 

Minúsculo robledar en Bureta. Un paisano de este pueblo hizo la mili en Boltaña y se trajo un saco de bellotas. Ángel Broto era un hombre sencillo con un conocimiendo y sabiduría de gran profundidad. Lo conocí en persona. Creo que fue el primer conservacionista de Aragón. Ampliar imágenes haciendo click. Estos robles tienen ahora un porte de siete metros. Están al oeste de Bureta. Se ven desde la carretera.



Robles en el Valle del Ebro, a 200 metros de altitud. En medio de la aridez.




Al fondo se distinguen Borja y Albeta. Ampliar imagen.



Olivares del Campo de Borja. El Moncayo al fondo.



Mis amigos de Ainzón han sembrado bellotas de encina por todos los rincones. El paisaje se embellece con estos jóvenes árboles resistentes al viento y a la sequía.




Mi perrita Chucky nos acompaña. Ampliar imagen.


Valle del Huecha. Ainzón en el Campo de Borja. Los hongos simbiotizan los troncos de los chopos.



Este paraíso en mitad del secano se salvó, por los pelos, de ser atravesado por la proyectada variante este de Borja. Mejor así.




Río Huecha. Razonablemente limpio. Hala pues, a seguir construyendo EDAR!


Ampliar imagen haciendo click.
Hola. Os compartimos el cartel del curso de 22 horas de Serpientes y lagartos serpentiformes ibéricos y de Francia, incluyendo las islas Baleares, islas Canarias y Córcega. El curso se celebra en Canfranc pueblo, Huesca, Pirineo aragonés. Está Subvencionado y tiene  plazas limitadas. El curso introduce a las serpientes y lagartos serpentiformes, bases de anatomía, biología, ecología, evolución, clasificación, falsas creencias, prejuicios contra estos animales, amenazas y  conservación. Se  tratan todas las especies del área, su identificación y datos de su historia natural. Incluye una clase de primeros auxilios,  qué hacer y qué no hacer en caso de mordedura y al encontrarse con serpientes. Se tratan los mitos y falsas creencias sobre primeros auxilios, mordeduras y uso de sueros antiofídicos. Hay dos talleres de identificación de animales conservados, con huevos, mudas y otros restos. Incluye dos salidas al campo para observar serpientes otros reptiles y  anfibios. Aprovechad la oferta, la inscripción anticipada y las tarifas especiales con descuentos para todos. Un saludo.

jueves, 18 de septiembre de 2025

ANFIBIOS DE ARAGÓN. PROSPECCIÓN EN ACUMUER (PIRINEO OCCIDENTAL). RESULTADO NEGATIVO. CURSO DE REPTILES

 

Ampliar imagen haciendo click.

Hola. Os compartimos el cartel del curso de 22 horas de Serpientes y lagartos serpentiformes ibéricos y de Francia, incluyendo las islas Baleares, islas Canarias y Córcega. El curso se celebra en Canfranc pueblo, Huesca, Pirineo aragonés. Está Subvencionado y tiene  plazas limitadas. El curso introduce a las serpientes y lagartos serpentiformes, bases de anatomía, biología, ecología, evolución, clasificación, falsas creencias, prejuicios contra estos animales, amenazas y  conservación. Se  tratan todas las especies del área, su identificación y datos de su historia natural. Incluye una clase de primeros auxilios,  qué hacer y qué no hacer en caso de mordedura y al encontrarse con serpientes. Se tratan los mitos y falsas creencias sobre primeros auxilios, mordeduras y uso de sueros antiofídicos. Hay dos talleres de identificación de animales conservados, con huevos, mudas y otros restos. Incluye dos salidas al campo para observar serpientes otros reptiles y  anfibios. Aprovechad la oferta, la inscripción anticipada y las tarifas especiales con descuentos para todos. Un saludo.






Acumuer, desde la ermita de San Antonio. Ampliar imagen.


Ermita de San Antonio dominando el valle de Acumuer (Río Aurin) con el macizo de Collarada y Partacua. 10 de septiembre de 2025. Destaca la Peña Retona 2.771 m. Ampliar imagen haciendo click. Es una excursión muy bien trazada que nos llevará una hora cruzando el río. El resultado de la búsqueda de anfibios ha sido negativo.




Puente inutilizado por el río que lo ha dejado completamente inservible. La gente de Acumuer ha habilitado un buen paso unos cien metros más arriba sobre piedras grandes. El camino también se ha trazado y señalado con hitos. De este modo se pudo celebrar sin problemas la romería a San Antonio durante las fiestas de agosto. Todo parece que el puente inutilizado se ira degradando y sus restos quedarán allí afeando el río Aurin. Supongo que la C.H.E ordenará su desmantelamiento.





Fuente de Val, de aguas puras y cristalinas. Agua muy diurética.



En las márgenes del barranco de Val crecen magníficos robles.



Roble monumental. Ampliar imagen haciendo click. Con algunos amigos hemos limpiado un bonito sendero por la margen izquierda del barranco de Val.





Barranco de Val. Nace en Collado Estacho. Ampliar imagen. Hace tres o cuatro años un vecino vio en la fuente a dos tritones. Ahora no se ve ninguna clase de anfibios. Solo puede tener relación con la presencia, durante el verano y otoño, de muchas vacas  en la parte alta de esta cuenca. La desparasitación con permetrina y acaricidas podría haber contaminado el barranco que abastece al pueblo de Acumuer.




El camino a Asún (Senda de los Escolares) atraviesa una repoblación forestal donde es improbable encontrar anfibios. Ampliar imagen haciendo click.