jueves, 9 de octubre de 2025

SANTA MARINA 1799 m. (NABAÍN) FAIXANA Y SENDA DE LOS CARBONEROS

 

Inicio en Mirador de Jánovas, cota 700 m. Cartel Senda de los Carboneros. Monte Nabaín, en la margen izquierda orográfica del río Ara. 8 de octubre de 2025. Ampliar imagen haciendo click. Antonio y Jesús. Subiremos primero la estética repisa conocida como "Faixana Gregorio", seguramente un cabrero cavernícola.

Desvío, al principio en descenso, a la Faixana Gregorio, el pastor de cabras.



Antonio, motivado por la apabullante luminosidad y profundidad de los abismos sobre el río Ara y el azul oscuro-verde de los espesos y bravíos encinares salpicados de robles y pinos. Preparado para ver recios ejemplares centenarios colgados sobre el precipicio. Ampliar imágenes haciendo click. El sol de la mañana nos ciega ocultándonos el vacío.


Encina. Quercus ilex.


Covachuela donde, posiblemente, el cabrero Gregorio se guarecería de las tormentas.




Roble gigante colgado sobre el abismo.




Escama gigante de materiales calcáreos sedimentarios. Emergieron hace unos ocho millones de años. Los pliegues se formaron en las profundidades del mar. Después de emerger la erosión, agua de lluvia con CO2 disuelto ataca y esculpe los carbonatos cálcicos. Es ese 5% el responsable de la vida en el planeta y de la modelación del paisaje.








Faixana Gregorio: una maravilla geológica en la región de Sobrarbe.





Cambiamos a la vertiente Sur, más árida. Un sendero fosilífero sube desde Ascaso, el pueblecito que año tras año organiza su micro festival de cine. Merece la pena ver el reloj de sol.






Panorámica desde la cumbre (Santa Marina, ermita en ruinas) 1.799 m. Tres horas y media desde el Mirador de Jánovas. La cordillera esta desnuda, sin nieve que embellezca sus relieves pastorales agostados por este otoño escaso en lluvia y un auténtico rácano en el tema hongos.
Jacetania, Serrablo, Sobrarbe y Ribagorza. 



Saxífraga.



El descenso nos llevará dos horas y media por la Senda de los Carboneros. Bellos ejemplares del género Quecus. Ampliar imágenes haciendo click. Por favor, antes de profanar el Santuario de Cotatuero sirviendonos de las criminales Clavijas que facilitaron la aniquilación de los íbices del Pirineo, mejor venir a las telúricas e insuperables fajas de Navaín. Basta de profanar los Pirineos con ese estúpido y ridículo senderismo de ferrata en Cotatuero. Ningún montañero debe posicionarse contra la devolución a los bucardos de las fajas que la Naturaleza les otorgó para vivir hace cien mil años; esas cabras gigantes se instalaron allí cuando se retiraron los glaciares.




domingo, 5 de octubre de 2025

IBÓN DE BUCUESA 2.200 m. DE "BUCO", BUCARDO. TAMBIÉN AQUÍ FUERON ANIQUILADOS IGUAL QUE EN COTATUERO

 

Curso alto del río Aurin. La prospección en busca tritón pirenaico resulta negativa. No vemos ninguno. 2 de octubre de 2025. Raquel y Jesús. Nos acompañan nuestras perras Denev y Chucky. Nuestro plan es buscar en el curso alto, nacimiento e ibón de Bucuesa en busca de estos delicados anfibios que están desapareciendo en los Pirineos.


Entrada al Circo glaciar de Canals, a dos horas y media de Acumuer. Tiene la misma estructura geomorfológica que el Cañón de Ordesa. Ampliar imágenes haciendo click.



Tras una fuerte e incómoda remontada nos encaramamos a la entrada de la Faja de la Pala, una estrecha repisa sobre el abismo por la que las ovejas llegan a los puertos de Bucuesa donde pasarán el verano. Es más aéreo que cualquier faja de Ordesa.




Al fondo a la derecha la Pala de los Rayos 2.677 m.








Tramo rocoso muy gratificante por su belleza.




Las ovejas han dejado una cómoda traza.





La región de Bucuesa conserva todavía parte de la fauna de los Pirineos: Perdiz Nival, Urogallo, Águila Real y Buitre Quebrantahuesos. Ciervo, corzo y abundantes sarrios. La fiebre por exterminar los bucardos (bucos) llegó tras la masacre de Cotatuero perpetrada por el criminal codicioso Lord Buxton. Ojalá se pudra en el infierno!





Mallata pastoril. Podrían refugiarse hasta tres personas.






Turbera donde nace el río Aurin.



Al oeste del Ibón de Bucuesa: Brecha de Peña Nevera, Peña Nevera y Cuchillares de Bucuesa. Es el Circo de Corral Blanco. Ampliar imagen haciendo click.



Playa de grava en el solitario ibón de Bucuesa.


Raquel y Denev descienden la Canal de Guerrio. Bajar al oeste del esbelto pitón. Lo escalé hace años. Tiene un paso de IV y se necesita un rapel. Instalación en la cumbre.







Ampliar imagen haciendo click. Acceso a la Faja de la Pala (Peña Somola Alta) desde el Circo de Canals. Una travesía inolvidable y sin dificultad. Impracticable con nieve.








Barranco La Ralla. Bella plancha de caliza compacta. Vierte al Aurin.





Cascada de las tres gargantas donde el río Aurin recibe a dos poderosos barrancos, La Ralla y el Cicutar. Está semi oculta y el acceso no es fácil. Lo malo es que no hay ni un solo tritón. Los Pirineos se están quedando sin vida, y no es por culpa de ningún cambio climático. En mi opinión existe una relación directa con la utilización negligente de los desinsectantes y acaricidas que han sustituido al zotal y que los rebaños trasladan a regatos y cauces. Permetrina? Ampliar imagen haciendo click.