viernes, 24 de marzo de 2023

PICO ACHERITO 2.367 m. VÍA NORMAL DESDE LINZA.

 

Refugio vivac construido por la Federación Navarra de Montaña en la ruta normal del pico Acherito 2.367 m desde el albergue de Linza (1.350 m) y que podría albergar a seis personas aunque ignoro si tiene agua cerca. Ampliar imagen haciendo click. 18 de febrero de 2023. Hay buena huella y subimos sin raquetas.




Largo y delicado franqueo por una ladera orientada al norte y con la nieve bastante helada. A la bajada utilizaremos la otra margen del valle, bien soleada.


Vamos por encima de una barrera de cortados. No resbalar.



Oscar, Jesús y Puri. Piolet y crampones.




Abandonamos las Foyas del Ingeniero y ganamos altura para juntarnos con la otra ruta normal que viene por el Paso del Oso. Ya estamos cerca del gran collado entre el Pico Acherito y el Chinebral de Gamueta. Ahora encontramos montañeros.




Al fondo, al oeste, el Pico Ory.


Remontamos una pendiente bastante helada en 40/45º.




Excelente cramponaje.




Detrás de Puri, al fondo, Bisaurín y Peña GÜerri.



Oscar contornea un bonito merengue.


En menos de cuatro horas llegamos a la cumbre.





Pico Acherito 2.367 m.





Agujas de Ansabere. Las escalé con 20 años.



Oscar, Jesús y Puri.



Pequeña embarcada para evitar la ladera helada.



Al fondo picos de Petrexema y Acherito. Bajaremos con rapidez hasta Linza. Es la tercera vez que asciendo esta bonita cumbre, la primera en invierno. Han sido 1.100 m de desnivel y unas siete horas entre subir y bajar. En los mapas franceses el pico llamado en España Petrexema, se denomina Pic d´Ansabere. El facilito.


martes, 21 de marzo de 2023

ACUMUER-ASÚN- COLLADO DE YOSA-PUNTA LUCAS-G.R 15. CIRCULAR RAQUETAS

 

Acumuer 1.131 m, el pueblo está cubierto de nieve y hielo. Con mi perra Chucky quiero hacer una larga ruta circular empezando por la ya famosa Senda de los Escolares a Asún. A continuación tomaré una pista recientemente abierta hasta el Collado de Yosa de Sobremonte y remontaré al norte hasta el Monte Lucas 1.800 m. Descenderé al Collado Estacho para coger la G.R 15 y regresar a Acumuer. LLevo raquetas, piolet y crampones. Al final no los utilizaré, pero casi hacían falta en una ripa.


Inicio circular. Senda de los Escolares.


La primera ripa va a estar helada.



12 de febrero. Primera ripa. El piolet me ha sido útil. La perra pasa sin problemas.


Mirador Bachato. Acumuer y la Punta Leta 2.155 m.



Segunda ripa. Las cuerdas fijas sujetan bien. Ampliar imágenes haciendo click. Recordemos que las personas que padezcan vértigo deben abstenerse de intentarlo.




Senda de los Escolares. Caseta.




Asún, abandonado y en ruinas. 1 hora y 30 minutos desde Acumuer.




Pista. Me pondré las raquetas. Será más de hora y media, larga y tortuosa.



Dos viejos robles. El collado de Yosa ya está cerca.





Una pista empinada y soleada sale hacia el norte. Me quito las raquetas.





Monte Lucas 1.800 m. Ha sido bastante fatigoso. Me he tenido que poner de nuevo las raquetas en una sucesión de cuestas y llanos. Es el tramo mas duro de esta ruta circular. Voy bien de hora. Que se me haga de noche a la intemperie no es una opción. Podría congelarme. No llevo mi chaqueta Gore Tex. Venga. A seguir!




Collado Estacho. La Peña Telera al fondo.




Me siento ya fuera de peligro y paro a beber agua. Chucky descansa un poco.




Cartel de la G.R 15




He cruzado algunos neveros. La sena G.R 15 desciende hacia Acumuer.



La perrita me ha sido de gran utilidad. Ella va delante encontrando las huellas y el camino oculto por la nieve. Gracias Chucky.




En amarillo la ruta circular. Desnivel en torno a 900 metros.  Unas siete horas.

miércoles, 15 de marzo de 2023

UN GLACIÓLOGO EN EL MONTE PERDIDO, PERO NO PUSO OBJECIÓN A LA ELECTRIFICACIÓN DEL PUEBLO DESHABITADO DE REVILLA Y LA SUSTITUCIÓN DE LAS PLACAS SOLARES POR UNA LÍNEA ELÉCTRICA EN LAS GARGANTAS DEL YAGA, EL RÍO MÁS ABRUPTO Y SALVAJE DEL PARQUE NACIONAL





Según el diario El País, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C.S.I.C, Juan Ignacio López Moreno, cuantifica y constata la regresión del glaciar del Monte Perdido. En helicóptero, o caminando, este investigador confirma que los hielos del glaciar están en retroceso. Pues muy bien. Desde que yo escalé la cara norte del Monte Perdido, hace como treinta años, he podido constatar, sin helicópteros, catas ni mediciones, que, efectivamente la superficie de ese glaciar tiende a disminuir en los últimos cien años como lo demuestran las fotos históricas de principios del siglo XX. A pesar de que esa disminución es comprobada a simple vista por miles de montañeros y excursionistas que transitan por esa vertiente del macizo, yo no soy quien para cuestionar el valor o utilidad de las investigaciones que está llevando a cabo el señor López Moreno en los últimos años.

Pero en su calidad de miembros del C.S.I.C y del Instituto Pirenaico de Ecología en el Patronato del Parque Nacional de Monte Perdido, yo me dirigí por carta a estos organismos pidiéndoles que se opusieran a la financiación, con los fondos del Centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, de la substitución de las placas solares fotovoltaicas en el pueblo deshabitado de Revilla, en la cuenca del río Yaga, el más salvaje del macizo, por una línea eléctrica industrial que permitirá un desarrollo urbanístico y turístico del flanco oriental del Monte Perdido, impidiendo para siempre la ampliación del parque nacional por esa vertiente. Y en Revilla no hay ninguna depuradora, ni tampoco en ningún pueblo de Sobrarbe, sólo un pozo ciego cuyas filtraciones van a parar al río Yaga, aguas abajo, eso sí, del límite del parque nacional. Cuando algún promotor instale un restaurante, o un hotel en la electrificada Revilla, los váteres entrarán en acción, y la contaminación fecal polucionará e infectará las aguas prístinas del Yaga con excrementos, detergentes, hormonas y medicamentos. 

Señor López Moreno: Ignoro si finalmente sus mediciones tendrán algún efecto sobre los hielos del Monte Perdido. Yo he intentado por todos los medios detener la electrificación de Revilla, porqué sé muy bien lo que vendrá después. Les pedí ayuda a ustedes y, al contrario que su Majestad Felipe VI o el Fiscal del Tribunal Supremo Luis Navajas, ni siquiera se dignaron  responder. Tengo la conciencia tranquila porque hice todo lo que pude. Sigan ustedes midiendo el espesor del hielo y saliendo en El País estudiando los hielos del Monte Perdido.  Por que lo que cuenta es el ACTA SESIÓN DEL 17 DE JUNIO DE 2021. PATRONATO PNOMP, donde queda acreditado que ninguno de estos organismos se opuso a la substitución de las placas solares en Revilla por una línea eléctrica.

ORDESA AGONIZA. LA AMPLIACIÓN ES IMPRESCINDIBLE.
La electrificación de Revilla impedirá cualquier ampliación del parque nacional hacia el Sur-Este. No hay nada que celebrar en ese Centenario contaminado por los chanchullos de Boné, Feliciano y otros alicates del Medio Ambiente y la Política Autonómica, sin hablar de los que miran por los intereses de las compañías eléctricas mientras el oso, el lobo, el lince, el bucardo y el urogallo ya se han extinguido. Ampliar el espacio protegido a las cuencas y sierras de La Munia y el Vignemale, conectándolo con el parque nacional francés, es la única posibilidad, la única opción, que le queda a ese sitio llamado Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
 
La Munia y Robiñera.

Vignemale.

Mientras tanto a seguir pagando el ICA. Las depuradoras pueden tardar otros treinta años en comenzarse a construir. Es el fracaso de la gestión autonómica. 147 millones de euros fueron transferidos por la Unión Europea para comenzar la construcción de las 297 depuradoras previstas. Pero sólo se han terminado 20 de ellas. ¿A dónde han ido a parar esos 147 millones de euros?  Hay que averiguarlo. Sí.

EMERGENCIA CLIMÁTICA EN SOBRARBE?
TAL VEZ, PERO ALLÍ LO QUE HAY ES UNA EMERGENCIA FECAL!

A DÓNDE HAN IDO A PARAR LOS 150 MILLONES DE EUROS QUE CONCEDIÓ LA UNIÓN EUROPEA PARA CONSTRUIR LAS EDAR EN LOS PIRINEOS?
QUÉN SE HA QUEDADO EL DINERO?
CÓMO SE LO HAN REPARTIDO?




viernes, 10 de marzo de 2023

MIRLOS Y ZORZALES. PROTECCIÓN EFICAZ. REFUGIO-DORMIDERO EN EL CAMPO DE BORJA

 


Finca "Bacarón" en el Valle del Huecha, comarca del Campo de Borja, Ainzón, provincia de Zaragoza, entre el Moncayo y el Valle del Ebro. Nogales, olivos, frutales y ejemplares de almez, con una extensión de poco más de media hectárea, unos 6.000 m cuadrados. Ejerciendo las prerrogativas que me otorga el ser propietario prohíbo la caza de aves.





Al atardecer, con la puesta del sol, mirlos, zorzales y otras aves, se posan en las ramas de los árboles para pasar la noche. Están ya dormidos, completamente indefensos, cuando entran en acción unos siniestros personajes que disfrazados con ropa de camuflaje, escopeta, canana y hasta perro y todo, los van matando uno por uno.




Después de haberme encontrado, moribundos, agonizando, a zorzales, mirlos y hasta un vencejo con un ala rota en el camino de mi finca, he tomado la firme decisión de impedir esta masacre de aves al menos en mi propiedad, que va a ser destinada a refugio-dormidero de especies ya protegidas, pero asesinadas sin compasión.




Ampliar imagen haciendo click. Qué clase de protección real tienen mirlos y zorzales cuando ya se ven poquísimos? Si encuentro a un cazador en mi propiedad me enfrentaré a él en legítima defensa contra estos delincuentes ambientales que disparan a todo lo que vuela, mirlos, zorzales, vencejos y hasta un halcón peregrino. Firmeza frente a los escopeteros!




Confío en que esta iniciativa se consolide y se extienda.



Queridas aves, mirlos y zorzales, que alegráis el campo con vuestros cantos y griteríos. Aquí podéis dormir tranquilos. Esos traidores ociosos son una minoría que nos priva a todos los demás que os amamos y necesitamos de vuestra presencia.



Estoy seguro de que los carteles serán arrancados. No importa, volveré a ponerlos. Me pueden apuntar con su arma, pero no les tengo miedo. Esta masacre tiene que cesar.


Si tienes una finca, una parcela, más o menos pequeña, ¿porqué no declararla refugio-dormitorio para aves insectívoras, que son la mayoría?


La belleza y el encanto del mirlo es insuperable.


Y lo mismo se puede decir del zorzal. Ánimo pues. Nuestros hijos, sobrinos y nietos no merecen un campo sin mirlos y zorzales, sin su canto y su presencia. Es hora de prohibir absolutamente esta modalidad de caza menor que se practica cobardemente y a traición cuando en el ocaso los pájaros se posan en su ramita para pasar la noche.