martes, 15 de diciembre de 2020

TENDEÑERA 2.855 m. DESPISTE Y CONFUSIÓN

Tendeñera 2.855 m, cara sur-oeste, vertiente barranco de Sía (Yésero) 27 de noviembre de 2020. Tras vivaquear confortablemente en el refugio de Soaso (1.800 m) iniciamos la subida temprano al amanecer. La ruta es bastante salvaje y escarpada (en verde) y cambia de verano al invierno. En el descenso Marisa, su perro Chiqui y Luis Miguel, se extraviarán hacia el Este por el collado Sorrosal yendo a parar a Linás de Broto (flecha roja) Ampliar imagen haciendo click.



Consistente desayuno, chocolate, napolitana, galletas y café.





Barrera vertical en caliza compacta. Atamos aquí a los perritos y trepamos una fácil y segura chimenea justo encima de mi perrita Chucky. Pero se soltará de las rocas donde la até y con la correa a rastras conseguirá llegar hasta la cumbre. Chucky descubre un paso "perruno" por la vira  bajo un desplome a la izquierda de la chimenea.  Expuesto, en adherencia, es un buen IVº. Ampliar imagen haciendo click.



Bonito pasaje. Dejaré instalada una cuerda fija muy útil en invierno.


Dificultad IIIº muy seguro ahora con la cuerda fija.



Al fondo Mallo Las Blancas. Frío viento del sur. Toca abrigarse.



Desde el collado se trepa la cara sur de la cresta oeste de Tendeñera. Al fondo el Mallo Las Blancas o Pico de la Ripera 2.823 m,  con su empinada cara norte donde abrí una expuesta ruta en solitario por el gran embudo norte dedicada al alpinista F. Orús.



La experta alpinista y andinista Marisa Bergua. Su perro quedó atado abajo.



Yo, Jesús. Subo aquí casi todos los inviernos. Alguna vez en verano.



La helada y escarpada cara norte de Tendeñera que escalé en solitario en 2007. Una de las rutas de más compromiso y exposición de los Pirineos.


Marisa y Luis Miguel que llevaba tres intentos a Tendeñera. Conseguido!



¡De pronto aparece mi perra Chucky con la correa a rastras!




A la bajada Marisa y Luis Miguel siguen la vira perruna utilizada por Chucky que resulta difícil y expuesta a una mala caída (IV) Después de hacer esta foto ya no puedo seguir mirando, pero poco a poco consiguen bajar. El Hombre de la Guadaña lo he sentido muy cerca esta vez... Ampliar imagen.



Hemos soltado a Chiqui y bajamos recto por el corredor herboso hasta un gran canchal de bloques. De nuevo aparece el Hombre de la Guadaña cuando Luis Miguel me grita ¡piedras! y las veo bajar grandes y veloces hacia mi y Chucky. Una de tamaño considerable y color amarillo viene directa pero en un segundo salto a un lado y me quito de su trayectoria. Me vuelvo a mirar y la perra está ilesa. En rojo la vía "Oscar Pérez" que abrí con M. Aragón y V. Álvarez. Ampliar imagen haciendo click.



Inconfundible Collado Sorrosal que pasa al valle de Linás de Broto. Luis Miguel baja un poco detrás y le indico que el canchal de bloques se baja mejor por la "izquierda", pero él se irá en esa dirección hacia ese elevado collado. Mientras tanto he bajado al refugio, reparado el cerrojo y limpiado la lona. Saco todo el equipo para que se ventile, como un poco y me preparo un café. Como Marisa y Luis Miguel no bajan decido subir a ver qué pasa. Ya son casi las cuatro de la tarde y me queda una hora y media de luz. Informo por WhatsApp a Alberto Ayora de que he perdido el contacto con mis compañeros. En un punto recibo un aviso de llamada perdida de Marisa de hace ya más de una hora.


 
Foto tomada a las 16,45 h. En la niebla punto rojo donde ví a Luis Miguel por última vez (yo estaba en el punto verde) Me desgañito a llamarlos sin obtener respuesta. No llevo ropa ni linterna. Comienza a oscurecer. Prevengo por WhatsApp a Alberto Ayora y bajo con la perra esperando encontrarlos en el refugio. En trazo verde el evidente itinerario de vuelta al Sía. En rojo el inesperado ascenso de Marisa y Luis Miguel hacia el collado Sorrosal y Linás de Broto. Ampliar imagen haciendo click. Efectivamente, en el refugio no están. Allí está su equipo tal como yo lo deje. Recojo todo, lo guardo, cierro las puertas y desciendo a la carrera con la última luz. Tengo que buscar ayuda. Ya cerca de la carretera del Cotefablo puedo contactar con el 112 y el GREIM que ya ha sido advertido por Alberto Ayora. Con mucha intuición, el oficial de la Guardia Civil me sugiere que tal vez hayan bajado por Sorrosal, y que antes de subir a buscarlos hay que saber si están en Linás de Broto. Mi mujer ha sido avisada y, con la alcaldesa de Satué, Vicky,  cogen el coche y se ponen en camino con bocadillos y un termo de café. Por suerte detengo un coche que va hacia Linás y los pongo al corriente. Son dos vecinos de Linás y pasando el túnel de Cotefablo se encuentran a Luis Miguel a Marisa y al perro, que van andando por la carretera. En pocos minutos me los traen de vuelta, y justo entonces llegan los del GREIM, diligentes y amables. Todo ha acabado bien y me insisten en que he hecho lo correcto en pedir ayuda. La noche es oscura y pronto nos reunimos con mi mujer en Gavín donde improvisaremos una rica cena con panceta en casa del hospitalario José Carlos. El vino tinto me devuelve el buen humor.




VIVAC BASTANTE CONFORTABLE. DOCE HORAS EN EL SACO.
La noche anterior en el refugio. Marisa y Chiqui.


Jesús y Chucky.



Luis Miguel, el escalador madrileño-mexicano afincado en Aragón.


AL DÍA SIGUIENTE LLEGA LA NEVADA COTA 2.000 m
Hemos subido a recuperar el equipo de Marisa y Luis Miguel. La nieve ha caído durante la noche. El refugio está limpio y habitable. El lugar es maravilloso.

viernes, 11 de diciembre de 2020

MONTE SARASÉ 2.122 m y PEÑA LOBA 2.189 m

 
Monte Loba 2.189 m al sur de la Sierra Tendeñera con su antecima Sarasé 2.122 m. Justo a la izquierda de la foto destaca Peña Forato, la cumbre más difícil del cordal. Ampliar imagen haciendo click. Estamos ya a finales de noviembre y la nieve brilla por su ausencia en los Pirineos. Temperatura cálida y agradable.

Al fondo Peña Sabocos. Estamos en estas cumbres secundarias porque hemos empezado a caminar de noche desde la boca este del túnel de Gavín y antes de llegar a la ermita de San Bartolomé hemos cogido un buen sendero que gana mucha altura y sale arriba de nuevo a la pista. Inmediatamente seguir el sendero y a pocos metros se debe girar al sur para coger la pista que alcanza el fondo del valle. Pero íbamos con la linterna frontal y hemos continuado senda arriba, hacia el monte Sarasé. Hemos encontrado unos robellones y los hemos escondido para la vuelta.




Entre Sabocos y Peña Forato está el Mallo de Las Peñas, con sombra en su cara norte. Era nuestro objetivo hoy pero todo se ha torcido. Nuestra senda, recuperada para una carrera que organizan los de Biescas, nos ha llevado a una pista con unos enormes bancos de piedra. Hemos seguido por otra senda horizontal colgada y luego monte a través, cuesta arriba entre los árboles y la maleza, muy fatigoso. A esta altura ya somos conscientes de nuestro error. Pero de pronto empezamos a escuchar disparos abajo en el fondo del valle. Hay una cacería, pero nuestro ángel de la guarda nos ha conducido lejos del peligro. Cazan con rifles de largo alcance. Ampliar imagen haciendo click.



Cresta herbosa que separa el barranco de Lasieso y el puerto de Gavín. Oscar y Puri descienden anticipadamente sin llegar al collado de Loba, al pie de Sabocos, entre barrancos escarpados, a pesar de mis advertencias. Pero Oscar encuentra el paso y vamos a parar a unos pinos donde Puri empieza a encontrar robellones, ja, ja!



Refugio de La Jueva, a 1.600 metros de altitud. Limpio y en buen estado, al pie de Sabocos y el Mallo de las Peñas. Almorzamos y dejamos pasar el rato para que los cazadores cobren sus piezas, matarán tres jabalíes, y recojan sus rifles. Justo debajo de La Jueva hay un senderito donde suelen salir robellones y la sorpresa es que recogemos bastantes hasta llegar a la pista donde están los cazadores y sus vehículos todo terreno.  Encontramos el punto donde nos hemos extraviado esta mañana y recuperamos los robellones escondidos. Entre subir y bajar han sido más de ocho horas. Sarasé y Peña Loba ofrecen un hermoso panorama. Por casualidad evitamos meternos en el centro de la cacería y además hemos cogido unas cuantas docenas de negrillas y robellones que nos repartimos amigablemente. Desnivel: 1.100 metros.



Acabo de llegar y me dispongo a limpiar las setas. Ampliar imagen. Como por arte de magia y con extrañas excusas un par de vecinas se presentan en mi casa y no tengo más remedio que obsequiarlas con algunos hongos. Así funciona el tema setas. Si te ven llegar cargado estás perdido, ja, ja!


















lunes, 7 de diciembre de 2020

GRUPO ALPINO G.M.S, LIMPIANDO CAMINOS Y ACONDICIONANDO REFUGIOS

Luis Miguel, el escalador madrileño-mexicano afincado en los Pirineos desbroza el camino que desde el valle de Acumuer 1.131 m, permite subir a la Peña Telera 2-.764 m. Es una ruta larga y exigente en desnivel: 1.700 metros que requieren una buena condición física, especialmente en invierno y primavera, cargando con las raquetas, los dos piolets y los crampones. Ampliar imagen haciendo click. Noviembre de 2020.

El atajo que hemos desbrozado permite ganar unos veinte minutos en la remontada del barranco Zecutar hacia el Plan d´Igüés. Marisa, Luismi y Jesús.


Nos acompañan nuestros perrillos Chiqui y Chucky.



LLevamos tijeras de podar y dejaremos un buen camino transitable en invierno. También cestas para buscar robellones. Es la temporada y empiezan a salir.



Partacua y Collarada son nuestro terreno de operaciones alpinas. Los montañeros han de comprometerse con la limpieza de los caminos que utilizan.


Hemos echado un par de horas de ameno trabajo al aire libre. Ahora, de vuelta a Acumuer, ojearemos el monte. Todavía nos queda un tercer atajo por limpiar. 


De vuelta a Acumuer haremos brasa para asar una rica oreja de cerdo con los amables robellones que se pusieron al alcance de nuestras afiladas navajas. Luismi se revela como un experto cheff. Hummm, estaba de rechupete, ja, ja!

El único lenguaje que entienden los robellones es "a navajazo límpio, ja, ja!) Marisa ha traído una botella de Tempranillo, tinto manchego. ¡Oye, pues sí!


Luismi y yo somos dos escaladores sesentones. Tenemos muy claro que lo mejor del montañismo es comer y beber, ja, ja!






LIMPIEZA DEL REFUGIO ALTO DEL SÍA (YÉSERO)

Refugio pastoral Soaso de Yésero. Barranco del Sía. Suciedad, piedras y tierra. Hemos de adecentarlo para poder utilizarlo en la vertiente sur de Peña Forato, Mallo Las Blancas y Tendeñera. Noviembre de 2020. Ampliar imagen haciendo click. Dos horas y media desde la carretera del Cotefablo. Prohibido recolectar setas sin permiso.


Sacaremos tres bolsones de basura. Armaremos un banco de piedras en la puerta para tomar el sol al atardecer. El lugar es de una belleza insuperable. Río Sía con sus pozas y cascadas. Hermosos bosques de robles, pinos y hayas.


Marisa y Luismi se emplean a fondo. Éste será nuestro campamento base para cuando subamos a Tendeñera o a Las Blancas (Pico de la Ripera), cota 1.800 m. A dos horas y media de marcha desde la carretera del Cotefablo.


La tierra está bien seca. Quitaremos las piedras y extenderemos una loneta de rafia. Con la esterilla y un buen saco a dormir a pierna suelta. Hace ya muchos años que convencí al alcalde de Yésero, D. Mariano Fanlo, para que cerrara al tránsito de vehículos a motor la pista forestal del Sía. Gracias Mariano.



A diez minutos del refugio podemos disfrutar del Soaso (ibón colmatado) de Yésero guarnecido por las formidables vertientes de Tendeñera 2.853 m y el Mallo de las Blancas, 2.823 m. Ampliar imagen. Mil metros de desnivel muy agrestes y escarpados. En rojo la vía dedicada a Oscar Pérez. En verde la ruta normal a Tendeñera. Nuestro vivac está preparado. Para nosotros, y para cualquier montañero o alpinista que escoja alguna de estas rutas. Siempre que se encuentre en buena forma, eh!

jueves, 3 de diciembre de 2020

PICO DE SOBA CIMA NORTE 2.622 m. 250.000 VISITAS

 
Muy poca nieve en la vertiente sur de los Pirineos. Desde La Sarra remontamos hasta las inmediaciones del Puerto de Soba que permite pasar a Francia sin especial dificultad. Desviamos hacia el oeste y dejamos a nuestra izquierda la gran hoya formada por tres picos de la cresta fronteriza: Tejau 2.601 m (Soba sur), Garmo Negro de Soba 2.634 m y el Pico norte de Soba 2.622 m, nuestro objetivo hoy, 14 de noviembre. Puri, Paola, Elena, Oscar y yo. Pendientes de roca, nieve y yerba nos encaminan al torreón final. Ampliar imagen haciendo click.


Tomamos contacto con las primeras lenguas de nieve.

Nieve durita pero noble y consistente.


Nieve amistosa propicia para el cramponaje. Paola se estrena hoy.


Una canal de 30 metros de altura, con una inclinación de 50º ofrece un camino evidente hacia la cumbre. Las chicas suben sin pestañear.


En buena forma y disfrutando.

Oscar y Paola van detrás.


La novata tiene buen estilo.

Última rampa.




LLegada a la cumbre. Al norte Pic Lurien.




Un día fresco de otoño. El sol, el viejo payaso, apenas se digna aparecer.
Con los picos Palas y Arriel de fondo. Nos ha costado unas cuatro horas.




Oscar agachado revisa los crampones de Paola, la debutante.


Desde la cima del Pico Norte de Soba 2.622 m: De izquierda a derecha Pico Sur de Soba 2.601 m (O Tejau), en amarillo. En negro, Pico de Soques, muy nevado. Rojo, Garmo Negro de Soba 2.634 m, también llamado Pico Central de Soba. Al fondo Sierra Partacua con su cumbre de mayor altitud, Peña Retona 2.771 m (flecha verde)



Al asomarnos para estudiar la continuación que va al pico central observamos a una ave blanca de vuelo característico. Esta será pues la Cresta de la Perdiz.


El terreno no está definido. Ni en roca ni en nieve. Iniciamos la bajada  con un consejo para Paola: Desciende ligeramente flexionada para bajar el centro de gravedad. Piernas separadas cuidando de no engancharte ni tropezar con los crampones


En la canal aseguramos a Paola mientras se va familiarizando con la nieve dura y a trajinar con los hierros. En un plis plas está abajo. ¡Estás hecha para esto, ja, ja!




Por último bajo yo mientras Oscar pliega la cuerda. Hemos traído dos cuerdas de 30 metros y un par de estacas de nieve. No conocíamos este pico. Ha resultado noble y amistoso. Creo que para la primavera haremos el cresterío integral.


Bajamos enlazando las raquíticas lenguas de nieve hasta enlazar con el sendero. En la foto se puede observar, en lo alto, la simpática canal de nieve donde Paola se ha iniciado en el alpinismo. Juventud y energía, de eso va sobrada, ja, ja!


250.000 VISITAS YA.
En siete años (desde 2013) este blog de Alpinismo y Naturaleza tiene por objetivo la práctica del Pirineísmo clásico, como preparación al Alpinismo, y sobre todo la preservación de la vida salvaje (Wilderness) en los Pirineos.