martes, 1 de julio de 2025

PIC MIDI D´OSSAU 2.884 m. VÍA NORMAL. JUNIO 2025

Lacq de Pombie.


Tercera chimenea.

Riñón de Pombie.


Abajo el Circo Sur.



Grand Pic Ossau 2.884 m.


Violeta en la cima.




Descenso tercera chimenea.



Destrepe delicado.

Rapel segunda chimenea.










Montando el rapel en la primera chimenea.





Monsieur Courtois.



Objetivo conseguido.


jueves, 26 de junio de 2025

PIC ESTARAGNÉ 3.005 m. VA A SER CERRADA LA CARRETERA HASTA CAP DE LONG? EN TODO CASO, BIENVENIDAS LAS RESTRICCIONES!

 

Virgen de Neouvielle. Hemos iniciado la ascensión en la bifurcación Oredon/Lac de Long porque la carretera está cerrada en este punto. 23 de junio de 2025. Eso supone caminar durante 50 minutos por la carretera. Nuestro plan inicial de escalar la arista Norte del Mechant va a ser sustituido por otra opción bastante más sencilla.



Al adentrarnos en el valle de Estaragné descubrimos que el descenso del Pic Mechant esta ocupado por neveros empinados que requieren piolet y crampones. Por suerte hemos cambiado de objetivo. Sin piolet y crampones no hubiéramos podido bajar sin un muy serio riesgo de sufrir un accidente mortal. Ha sido la Providencia?

A la derecha Col des Cintes Blanches. Amarillo Pic de Lalastoudes y en rojo Pic Mechant. Es una ruta muy interesante para montañeros expertos y en buena condición física. Lo delicado es el descenso por la izquierda del corredor del Mechant. Ampliar imágenes haciendo click. Estas montañas, ásperas y escarpadas son poco frecuentadas. Sin embargo nos compensarán por su majestuosa severidad.

La traza se va encontrando bien y hay que remontar dos repechos en la dirección S.O con bastantes hitos, hasta posicionarnos, mediante un flaqueo horizontal,  debajo del pic Estaragné. Evitar ganar el collado del pic Cylindre d´Estaragné que dejaremos a nuestra derecha según se sube. Neveros fáciles al final. Excepto rimayas.






En rojo Pic Estaragné, 3.005 m. Ampliar imagen haciendo click.





Rimaya peligrosa con nevero empinado. Aquí nos ponemos los crampones. Continuaremos con ellos hasta la cumbre. Este tramo es delicado de bajar. 



Vista al Norte: Al fondo Neouvielle. En primer plano Pic Hallarisses.





Vista al Oeste: Pic Long y Pic Badet.



Muy cercano el Pic Cambielh. A la izquierda la vertiginosa cara sur, una vertiente glaciar y de rocas alta de 1.200 m que muchos alpinistas intentan remontar. Es una empresa seria que requiere instinto de orientación. Yo la escalé en seis horas con compañeros alicantinos. Otros se han chupado un vivac. Y algunos tuvieron que llamar al helicóptero. Abandonar allí me parece una mala opción. Ampliar imagen.


El descenso está dominado por el Pic Mechant. En total han sido nueve horas para un desnivel total de 1.200 m. El Estaragné es una cumbre sencilla sobre todo si está suficientemente nevado. El sendero está bien señalizado con hitos. Respecto al cierre de la carretera hasta la presa de Cap de Long, me parece una medida drástica pero inevitable para atenuar la invasión turística. Supongo que pondrán un servicio de navettes como ya funcionan en el lacq Aubert. Bienvenidas las restricciones, ahora toca empezar a caminar desde abajo. Todas esas guías y webs como Pirineos 3.000, la meteo que viene, etc, etc, que promueven subir en coche lo más alto posible han causado un daño grave a los Pirineos. Es hora de ponernos en forma, ja, ja!

martes, 24 de junio de 2025

SABIÑÁNIGO, CAPITIELLOS, SASAL, SANTA QUITERIA, ABENA, RAPÚN Y VUELTA A SABIÑÁNIGO

 

Paso de los Capitiellos a Sasal. Espinazo de rocas areniscas muy erosionadas y meteorizadas con unos bellos esculpidos, Es una circular de unas siete horas, bien señalizada aunque desde Sasal no es fácil acertar con la pista que enlaza con el sendero a la ermita de Santa Quiteria. 21 de junio de 2025. Calor asfixiante y sofocante. Javi y Jesús. Se me ha hecho muy dura.



Ampliar imagen haciendo click.



Al fondo la Peña Oroel.




Camino de Abena a Rapún.




Bellas flores por doquier.




Peña agujereada.




Vinué.



Iniciativa rural para difundir el pastoralismo.



Paisaje mosaico muy equilibrado.






Sabiñánigo pueblo.



Fotos de Javi Gracia.



Orquídea.



Abena,





Milano real.




1729!




Ermita de Santa Quiteria.

sábado, 21 de junio de 2025

CABAÑEROS Y MONFRAGÜE, DOS PARQUES NACIONALES QUE RECUPERAN LA FAUNA. MIENTRAS TANTO ORDESA FINANCIA LÍNEAS ELECTRICAS E INTERNET EN PUEBLOS DESHABITADOS CON SEGUNDAS RESIDENCIAS VACACIONALES

 

Parques Nacionales de Cabañeros y Monfragüe. Castilla La Mancha y Extremadura se implican en la reintroducción del lobo y el lince como la única opción eficaz para restablecer el equilibrio ecológico. Ese es el principal y primordial cometido de un parque nacional. Restablecer la biodiversidad y ampliar la superficie de los espacios protegidos. He visitado ambos y mi impresión ha sido positiva y tranquilizadora.


Es una labor difícil, compleja y paciente, pero que dará sus frutos. Monfragüe.



La labor infatigable y visionaria de Félix Rodríguez de la Fuente ha tardado cincuenta años en dar fruto. La supervivencia de lobo en España está asegurada. Es el único, junto con el lince, que puede poner orden en el escenario caótico y desastroso de nuestro Medio Natural totalmente infestado y desequilibrado por la ausencia de depredadores. Ningún ecosistema puede sobrevivir sin ellos.




Por rascar unos miserables cientos de votos, el actual Gobierno de Aragón está bloqueando la reintroducción del lince ibérico en los Monegros.



Revilla, 2020, pueblo semi deshabitado. Tenía un abastecimiento eléctrico con placas solares fotovoltáicas, pero con los fondos del Centenario del Parque Nacional de Ordesa se financió su sustitución por una Línea de Electricidad Convencional Soterrada. Se trata de una grave e irreparable actuación que bloquea para siempre la ampliación hacia el Este. La disponibilidad energética hace posible un desarrollo urbanístico en Revilla. Turismo Rural, bares y restaurantes, un hotel, tal vez. Pero todo eso se traduce en vertidos fecales sin depurar en el nacimiento del río Yaga.


Ampliar imágenes haciendo click.



Las consecuencias potenciales de esta sorprendente derivación de los fondos del Centenario de Ordesa motivó la intervención de la Casa Real, el Defensor del Pueblo y el Teniente Fiscal del Supremo, Don Luis Navajas Ramos. Pero como Revilla está quinientos metros fuera del perímetro de la zona protegida, la sustitución de las placas solares por una línea eléctrica se llevó finalmente a cabo, a pesar de que la ministra Ribera abogaba por multiplicar por cinco la generación de energía solar fotovoltaica. El vector agua es extraordináriamente eficaz para propagar las bacterias fecales, hormonas, antibióticos y detergentes, deteriorando de modo irreversible la pureza de las aguas del río Yaga, en el flanco oriental del Monte Perdido. 



CURSO DE HERPETOLOGÍA EN CANFRANC.
27, 28 y 29 de junio.

Ampliar imagen haciendo click.
EL BLOG DEL PIRINEO SALVAJE CAMINO DE LAS SEISCIENTAS MIL VISITAS, EN DIEZ AÑOS. NO ESTÁ MAL, EH!

LA HUELLA GLACIAR EN EL VALLE DE TENA
De izquierda a derecha: Esquisto, caliza (marmorea) y granito. Monte de Lanuza (Margen izquierda río Gállego) El glaciar tendría allí un espesor de seiscientos metros,

miércoles, 18 de junio de 2025

TURBÓN 2.492 m Y TURBONET 2.344 m. ARISTA NORTE. CIRCULAR COMA DE SAN ADRIÁN

 

Flor Ramonda Myconis. Endemismo pirenáico que podemos encontrar en las calizas agrietadas y destacas de esta vertiente norte del Turbón. Una prominencia calcárea de unos ocho millones de años de antiguedad, muy atacada y configurada por la erosión.





Inicio Fuente de la Muria ( 1.400 m) al Sur del Col de Fadas. Indicación: Turbón por Collado de La Muria. Pista y luego sendero empinado por el bosque. Se sale a unas praderas donde pastan las vacas, al pie de la Coma de San Adrián (antiguo circo glaciar) 15 de junio de 2025. Ampliar imágenes haciendo click.


El monte se despeja. Vacas pastando.


Arista Norte y cumbre del Turbón. A la izquierda el Turbonet. En medio el circo de origen glaciar de la Coma de San Adrián. Ampliar imágenes haciendo click. Desde este punto nos encaramamos a la arista norte siguiendo los hitos hacia unas brechas fáciles. Perturbaciones eléctricas en la atmosfera. Nuestras compañeras contemplan la belleza de esta vertiente frondosa y de relieves telúricos. Espectacular!


Entrenamiento para su expedición a la Cordillera Blanca del Perú. La encuentro preparadísima a esta preciosa montañera. Seguro que los majestuosos Andes caen rendidos ante sus encantos, ja, ja! Acceso a la arista marcado con hitos.


La arista es amplia y confortable. Con bloques y vericuetos que nuestra jovencita supera sin pestañear. Su mami la está entrenando y acostumbrando.




El cielo se oscurece y la atmosfera se carga de electricidad. Caerá una breve e inofensiva granizada.



Los torreones y espigones calizos se suceden. De una belleza intrínsecamente geológica de formas insuperable. La arista norte es la ruta más plástica y espectacular del Turbón. Super recomendable. No precisa ningún material.




Ventana de roca en un contrafuerte. Al fondo Cotiella.




Contorneamos tramos afilados y verticales. Progresamos con rapidez. La cumbre ya está cerca. Van a ser unas tres horas y media desde La Muria.


Cima del Turbón 2.492 m. Lo hemos subido por su ruta más elegante.


Solidaridad con el Pueblo Palestino que está siendo exterminado.



Dos chicas escogen descender recorriendo la Coma de San Adrián de arriba a abajo. Nosotros cerramos la herradura formada por el circo glaciar, pasando por la cumbre del Turbonet 2.344 m. Es una variante que nos encamina a un sendero directo y vertical por un barranco bien señalizado por hitos. La mami y su nena tardarán unos veinte minutos más. En total echamos casi ocho horas.





Turbonet 2.344 m. Vista sobre la impresionante Coma de San Adrián,


Aperitivo, casi comida, con viandas, vino y sidra. Galletas y dulces.