viernes, 15 de septiembre de 2023

HUECHASECADA. ESTRIBACIONES DEL SISTÉMA IBÉRICO. TABUENCA

 




Al fondo la Peña de las Armas (Tabuenca)

Estupendo enebro.





En otoño salen las setas de cardo por aquí.


Los jabalíes aprovechan estas balsas.



Qué tal unos deliciosos higos?



Mural en Tabuenca. Peñas de Valdearcos.



Antiguas bodegas.


Tabuenca y el Bollón.






Excursión circular de 28 kilómetros de longitud y un desnivel de450 m. Serán unas seis horas a buen paso. Inicio en Finca Huechaseca, 7 kmts al Sur de Ainzón (Zaragoza) tomando dirección Sur y Sureste para contornear el monte Galiana atravesando zonas agrícolas de viñas y almendros. En suave ascenso remontaremos hacia el Oeste con vistas a la Sierra de la Nava Alta (Puerto de la Chavola) y llegaremos a Tabuenca, pueblo en el límite de la Comarca del Aranda-Isuela. Abundante señalización y pistas muy cómodas de andar. De Tabuenca, después de visitar el bar de las Piscinas, tomamos una pista en dirección N.O bordeando el monte Bollón. Magníficos encinares, coscoja y enebros de gran porte. Vamos a media ladera por la falda del Bollón y rotamos al Norte y luego al Noreste (Viña La Buzadera, propiedad de mi esposa) hasta cruzar la carretera y llegar a la Finca Huechaseca. Ampliar imagen haciendo click. Senderistas de Magallón. Madrugar para evitar las horas de calor. Paisajes luminosos e inolvidables, Fotos de Javier Gracia Bayona. Guía: José Gracia Bayona. Guarda Forestal Jubilado del Sistema Ibérico. 26 de agosto de 2023.





sábado, 9 de septiembre de 2023

LE MONT ANALOGUE. RENÉ DAUMAL


Ampliar imágenes haciendo click.


El Monte Análogo es un punto de encuentro.
Una brújula que indica otros Nortes.
Un pasadizo secreto hacia la Creación.



El pasado mes de julio ascendí en solitario los picos Breithorn occidental 4.165 m y Breithorn central, de 4.156 m. Mi excursión fue un poco atípica pues comenzó en Zermatt, a 1.620 m. Así que fueron 2.600 m de desnivel, comparable a la ascensión al Mont Blanc. Abandonado por mis compañeros decidí confiarme a mi instinto y a la compasión del glaciar con sus crepaccios bien camufladas. En la arista a la cumbre central, sin embargo fue una ventaja ir solo. Tan afilada, helada y aérea es. Sólo por este corto tramo, el Breithorn central, ya me parece una cumbre reservada únicamente a expertos alpinistas. Los crampones me rompieron una polaina, tan estrecha es la traza. Este estilo arriesgado y primitivo llamó la atención de los guías propietarios  del refugio Teodule, a 3.300 m, que decidieron cobrarme aplicando la tarifa de "guía", o sea, 50% de descuento. Uno de ellos me recomendó Le Mont Analogue, de René Daumal, como "el mejor libro de montaña", y memoricé este título cuando descendí andando hasta Cervinia y me sumergí en la vorágine de autobús y trenes, cruzando Italia y Francia en medio de un caos abigarrado de turistas y veraneantes. ¿Qué "vivac" tiene más riesgos? ¿En un collado solitario de los Alpes, o en el aparcamiento de la estación de Marsella, rodeado de mendigos y "sin techo"? En el libro de René Daumal estoy comprendiendo que el alpinismo no es más que una vivencia más de nuestra existencia. La profundidad de su narración hace que Bonatti y Rebuffat se me hagan "superficiales", y esta percepción me sorprende en tanto que siento una gran admiración por ambos alpinistas.

René Daumal.


EL ESTILO ALPINO ALEMÁN, SEGÚN DAUMAL.

Así describe, define, René Daumal el método de la escuela Alemana: "Se ataca la cara más abrupta de la montaña, por el couloir de la peor roca posible y el más expuesto a los desprendimientos. Se sube hacia la cumbre todo recto, sin permitir ninguna alternativa más cómoda, ni a derecha ni a izquierda. En general perecen en el intento, pero, un día u otro, una cordada nacional llega viva a la cumbre"


LOS HOMBRES "AGUJER0" Y LA "ROSA AMARGA"
Son relatos fantásticos, dramáticos, de una delicadeza literaria insuperable. En la Región del Monte Análogo son los Guías de Montaña quienes gobiernan a los distintos pueblos que se asientan en sus laderas. Nadie los cuestiona pues ellos tienen en su poder la única moneda válida, la "peradamat". En fin, un Mundo misterioso, inalcanzable e inexplicable, lleno de contundentes realidades. Uno de los guías que conduce a los expedicionarios al Monte Análogo relata cómo y porqué fue castigado con severidad por haber cazado, en la zona prohibida, una especie de lirón que se alimentaba de avispas de montaña, lo que desencadenó un demoledor cataclismo en las laderas bajo la cumbre. Daumal además de alpinista se destaca como el primer poeta que advierte de la fragilidad de los hábitats y ecosistemas de montaña.

René Daumal, a la izquierda, en una cumbre alpina sin concretar. A pesar de padecer, desde muy joven, la tuberculosis, demostró una sólida capacidad alpina ascendiendo la Barre des Écrins 4.102 m.


No me permito avanzar aquí, en este modesto blog de Alpinismo y Naturaleza, los consejos y directrices que René Daumal establece en su libro, pero son de gran utilidad si nos encontramos agotados intentando descubrir la ruta de bajada tras varios intentos infructuosos que nos han llevado al borde de un precipicio, o qué hacer con los cairns (hitos) que hemos levantado si, al final, resulta que no podemos proseguir.

Subiendo, anota bien todas las dificultades de tu camino. A la subida puedes verlas. En el descenso ya no las verás. Pero sabes que están allí, si tú te has fijado bien.


Le Mont Analogue está inacabado. René Daumal murió joven sin haberlo terminado. Algunos guionistas, directores o productores han emprendido con entusiasmo la realización del film "El Monte Análogo", pero ninguno lo ha conseguido.

lunes, 4 de septiembre de 2023

MIDI D´OSSAU 2.884 m. CARA NORTE. VÍA AUSTRIACO-ALEMANA 1908

 

Cara norte del Ossau 2.884 m. Trazo rojo para la vía Austriaco-Alemana (1908) que supera un desnivel de unos 600 m con una longitud aproximada de 800 m. Ampliar imagen haciendo click. 20 de agosto de 2023. Inicio parking del Aneou (Portalet) con subida hasta el refugio de Pombie 2.050 m. Ganar el Col Souzon (2.130 m) y remontar unos 60 m por el lomo de la vía normal hasta un hombro donde sale, al N.O, un sendero herboso y estrecho en horizontal hasta la Brecha de Mondheils que debemos pasar hacia el oeste, en descenso y horizontal, con una fuerte subida hasta la Brecha de los Austriacos. 3 horas desde el aparcamiento. Andrés, Lalo, Oscar y Jesús.


Unos metros antes de la brecha atacar en horizontal por la izquierda una placa de dificultad media (III) y luego recto, más liso (III sup) hasta un pitón y un spit. Atravesar a la izquierda un lomo y ganar un corredor inclinado de Este a oeste (II) que va a parar a una amplia terraza. Es el tramo más difícil de la vía. Buenos pitones de roca.

Andrés, en cabeza de la segunda cordada.



Andrés sale de la placa y entra en el couloir.




Por viras fáciles, hierba, junto a un pino, progresamos en diagonal derecha hasta una marcada chimenea con magníficos agarres (II y III)




Andrés remonta la chimenea.






Encima debemos atravesar siempre en diagonal una especie de circo de placas en dirección a un gendarme muy característico (II)



Hay varias opciones posibles. La más sencilla es atravesar a media altura en diagonal.





Una canal abierta con rellanos y repisas nos llevará a la Brecha del Gendarme.



Corto tramo vertical con hermosos agarres (III). Salimos a la Brecha del Gendarme.



Del suelo de la brecha, descender dos metros y tomar una repisa en diagonal ascendente hacia la derecha (III). Pitón con un cordino.




Antes de llegar a la grieta remontamos en vertical por viras y rellanos (III sup)



Trepar recto. Tendencia hacia la izquierda (III)




La pared se tumba y progresamos por una rampa lisa con piedras sueltas.





Abandonando la rampa hacia el oeste nos asomamos a los abismos y la Vira del Embarradere que se queda abajo y al oeste (Vía Passet) que hoy no vamos a recorrer.




Dejando la vira que se nos queda abajo hemos de progresar por unas terrazas en diagonal izquierda bajo la Gran Chimenea visible en la foto, ganando y superando dos brechas sucesivas y bajando unos metros hasta coger una vira cómoda que nos permite acceder a un couloir. El couloir extraploma en su vertical y lo superamos por la izquierda, bloques grandes, aéreo pero con buenos agarres.




Montamos una sólida reunión bajo el extraplomo.



Buen pitón de roca para asegurar. Bloques colgados. Precaución (III)






Un diedro tumbado nos saca definitivamente de la cara norte (III)

Oscar.



Lalo, en cabeza de la segunda cordada.



Andrés sale de la cara norte.




Andrés asegura que piensa repetir esta ingeniosa vía.




Lalo también está muy satisfecho.



Es la cuarta vez que remonto esta grandiosa vertiente del Ossau. Tres por la de los Austriacos (III) y una por la Passet (III sup) que es más larga.






Jesús, Oscar, Andrés y Lalo. Midi d´Ossau 2.884 m. La vía nos ha costado cuatro horas justas. Siete horas desde el aparcamiento del Aneou (Portalet). La bajada es exigente, sobre todo desde la cruz del Portillón (tercera chimenea) y la cuerda puede arrojar piedras. Se destrepa bien, siempre por lo más fácil (II y II sup). Las dos chimeneas inferiores, especialmente la segunda, deben rapelarse porque la roca está muy pulida y ha habido accidentes mortales. Instalaciones de rapel.




Comida técnica , dos pepinos de mi huerto. Hidratación y vitaminas.