.jpg)
¿Por qué disminuye drásticamente
la calidad de nuestros espermatozoides?
Según la OMS, la calidad del semen y la concentración de espermatozoides ha
disminuido en un 51% globalmente desde 1973, lo que podría tener implicaciones en
la fertilidad masculina
ESTEBAN CABAL
El prestigioso Worldwatch Institute publicó en el año 2000 un informe titulado “Signos vitales.
Las tendencias que guiaran nuestro futuro”, editado en España por el Ministerio de Medio
Ambiente y Comisiones Obreras. El informe realizaba esta sorprendente afirmación: “El número
medio de espermatozoides de los hombres en Estados Unidos y Europa se ha reducido en más
de un 50% desde 1938”. ¿Qué está pasando?
“Los hallazgos -continúa diciendo el Informe- alimentan las preocupaciones sobre el deterioro
de la capacidad reproductiva masculina, causada por determinadas sustancias contaminantes”.
A partir de 61 estudios publicados desde 1938, y que involucran a un total de 15.000 hombres,
se deduce que la cantidad media de espermatozoides de los hombres estadounidenses
saludables cayó de 120 millones por milímetro de semen en 1938 a menos de 50 millones en
1998. En Europa descendió en la misma cantidad entre 1971 y 1990, aunque el doble de rápido.
Un estudio de 1.350 hombres de Paris mostró un descenso de 89 a 60 millones entre 1973 y
1992. Estudios realizados en Canadá, Suecia, Grecia, Italia, Bélgica y otros países europeos
encontraron declives similares en las últimas décadas.
Resulta evidente que estamos ante un gravísimo problema sanitario global, cuyas causas deben
ser analizadas y corregidas. Según el informe del Worldwatch Institute, existen abundantes
evidencias clínicas de que estamos ante un problema relacionado con la contaminación, los
productos químicos sintéticos, los estrógenos ambientales y los disruptores endocrinos: “si, por
ejemplo, se exponen ratas de laboratorio embarazadas a las dioxinas, contaminantes muy
tóxicos generados en la incineración de residuos, en los descendientes machos se producen
anomalías testiculares, conducta sexual femenina y reducción parcial o total del número de
espermatozoides”. Algo parecido ocurre con los ftalatos presentes en muchos plásticos, con los
plaguicidas, con los policlorobifenilos, etc. ¿Por qué nadie habla de ello?
El problema es complejo y no solo concierne a la fertilidad humana sino que también afecta a la
vida salvaje y la biodiversidad. Es famoso el caso de los caimanes del Lago Apopka, en Florida,
contaminados con insecticidas organoclorados con propiedades estrógénicas: “severamente
desmasculinizados, dejando a los machos sin pene y con muy reducida fertilidad”. O el de los
peces machos que viven en canales y rios contaminados con estrogénicos: “nacen con ovarios y
huevos en lugar de los conductos de esperma”. También hay estudios sobre problemas
reproductivos en nutrias, osos polares o panteras expuestos a determinadas sustancias químicas disruptoras cuyo uso sigue creciendo a pesar de algunas tibias regulaciones.
Cómo nos afecta en España?
Recientemente, el Instituto Bernabeu Tech con sede en Madrid dio a conocer un estudio
trepidante que demuestra que muchos hombres españoles presentan concentraciones de
espermatozoides por debajo del valor de referencia establecido por la Organización Mundial de
la Salud (OMS). Este descenso en la calidad seminal podría estar afectando a un número
creciente de hombres y, por tanto, a muchas parejas que buscan tener un bebé de manera
natural.
El deterioro de la calidad seminal es uno de los principales factores que explican el aumento de
la infertilidad masculina. Tras analizar 8.000 muestras de semen, el Instituto Bernabeu detectó
un notable empeoramiento de aspectos como el volumen de eyaculado, que ha descendido en
España un 17 % en los últimos cinco años, lo que afecta directamente al recuento de
espermatozoides motiles totales. Por otro lado, la morfología también ha empeorado, con
apenas el 1 % de espermatozoides por muestra considerados “normales”, cuando hace menos
de una década era el 7 %.
A su vez, el número de infecciones de transmisión sexual (ETS) también se ha visto incrementado
y pueden afectar directamente la calidad seminal. El Instituto Bernabeu ha registrado un
aumento significativo de muestras de semen afectadas por ETS, pasando del 32 % en 2019 al
42% en 2024. En un reciente estudio publicado en The Lancet se reveló que hasta el 30% de los
casos de infertilidad por casusas masculinas están relacionados con ETS no diagnosticadas o mal
tratadas.
La doctora Belén Lledó, directora científica de Instituto Bernabeu Biotech, entidad de
reproducción asistida, asegura que “más de la mitad de los candidatos a donantes que se
rechazan por mala calidad seminal no cumple los criterios de la OMS”. Según los criterios
actuales de la OMS, se considera normal un volumen de eyaculación de entre 1,5 y 5 ml, una
concentración de al menos 15 millones de espermatozoides por mililitro, una motilidad
progresiva de al menos el 32 por ciento y un mínimo del 4 por ciento de espermatozoides con
morfología normal.
Hay que destacar que estos valores de referencia han ido disminuyendo con el tiempo a medida
que se ha constatado el descenso global de la calidad seminal, lo que ha obligado a la OMS a
revisar periódicamente sus estándares para adaptarlos a la realidad actual de la población
masculina mundial. Recordemos que 120 millones de espermatozoides por mililitro de semen
se consideraba normal en 1938 y 50 millones en 1998. Hoy 15 millones se considera normal
según la OMS. La concentración de espermatozoides ha bajado a la mitad en los últimos 50 años
a nivel global, y el empeoramiento se está agudizando desde el año 2000, acercándose al umbral
de la infertilidad.
Para la OMS, un hombre es considerado subfértil cuando su concentración de espermatozoides
es inferior a 40 millones por mililitro y es infértil cuando está por debajo de 15 millones por
mililitro.
Según un estudio del profesor Hagai Levine, mientras que desde 1973, la concentración
espermática ha bajado a un ritmo anual del 1,16%, desde 2000 lo ha hecho a una velocidad del
2,64%. Con estos datos, el problema se ha convertido en una preocupación creciente en el
ámbito de la salud.
ORDESA: PORQUÉ HUBO QUE PROHIBIR EL TALADRO INDUSTRIAL.
El escritor y ornitólogo de Jaca, Francisco Ferrer Lerín, me inició en la observación de las aves descubriéndome los tesoros ocultos de los humedales de la Jacetania. Ampliar imagen haciendo click. Esta medida ha preservando las paredes de Ordesa de los parabolts. Ahora mismo estarían todas acribilladas y cosidas de chapas.
La Ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa Mangada, calificó de muy oportuna mi propuesta. Ampliar imágenes.
CURSO DE ANFIBIOS EN CANFRANC PUEBLO. AMPLIAR IMAGEN.