sábado, 6 de agosto de 2022

PICO ARRIEL 2.824 m

 

ARRIEL 2.824 m

 Serbal-Isidro

Hacía casi un año que no volvía a subir un pico con mi padre en los Pirineos, así que ya tocaba. La ascensión al Arriel transcurrió tranquila, con un clima muy amable y sin apenas encuentros con otros montañeros y montañeras. A las 5.30 de la mañana salíamos del parking de La Sarra y caminamos casi durante una hora solo alumbrados por la luz de las linternas. Ya con la luz del día, dos horas más hasta el collado y una hora todavía desde ahí hasta la cima: en total en 4h conseguimos hacer el pico. Las vistas desde ahí eran impresionantes, con una panorámica privilegiada de gran parte de los Pirineos. A la vuelta tuvimos que atarnos a modo de precaución para atravesar un pequeño tramo de cierta exposición; a partir de ahí y todo el rato caminando con una sola parada para picar algo de comida, volvimos al parking y nos dimos un baño de resurrección en el río antes de montarnos al coche. Un pico muy recomendable para personas que se encuentren en buena forma y no tengan mucha experiencia en montaña. 




Barranco de Soba y Pico Arriel. Ampliar imagen haciendo click.

Al fondo el Ossau. 22 de julio de 2022.


Lagos de Arremoulit y pico Palas.
Paso aéreo.


Al fondo Sierra Partacua.


Serbal y Chucky.
Descenso.

jueves, 4 de agosto de 2022

LITAGO-SANTUARIO DEL MONCAYO. CIRCULAR BOSQUES

 

Litago (700 m) 18 de mayo de 2022, al fondo el Moncayo. Ampliar imagen haciendo click. Se aprecia el Santuario de la Virgen del Moncayo (1.620 m) al que subiremos en unas tres horas de caminata por bellos senderos atravesando los hayedos, robledares y pinares de la falda norte del Sistema Ibérico. Son los Andarines de Magallón.



Caminamos a la sombra pero el sol se cuela e ilumina la ascensión.



Hayedos.



Bonitos prados.



Barranco en el hayedo. Ejemplar gigante.

Refugio iglú. Fuente del Fraile.


Aguas inservibles para beber . Es fácil saber porqué.




San Gaudioso.


Descenso pinar.


Buena señalización.



Antiguo Circo Glaciar de Morca.



Barranco de Morca.


Litago. Chopos centenarios.



Bella exposición cultural-recreativa en Litago.


Fotos de Javi Gracia (pajarraco- a poil) Ampliar imágenes haciendo click.

sábado, 30 de julio de 2022

AINETO-BINUESTE. EN BUSCA DEL PINO AMBROSIO


Pista forestal que desde Aineto remonta hacia el sur-este en dirección a la Sierra Divisoria Guarguera-Guara, cuencas de los ríos Guarga y Alcanadre. 26 de abril de 2022. Nuestro objetivo primero es llegar al Alto del Pino Ambrosio, un amplio collado que en tiempos albergó un notable ejemplar de Pinus silvestre, fulminado ya por un rayo. Necesitaremos hora y media de suave ascenso. Apretada repoblación forestal.

Alto del Pino Ambrosio (inútil buscar este árbol pues fue fulminado por un rayo) pero es una bella encrucijada de seis pistas y sendas diferentes. Perfectamente limpio y balizado es el diáfano camino a Binueste y Bara. Bien señalizado. Ampliar imagen haciendo click. Estupendo trabajo de las brigadas forestales del Parque Natural de Guara. Esta entrada es fundamental para acceder a la cuenca del Alcanadre (Guara)


Valioso cartel pues hay cinco posibilidades.


Al norte, todavía con nieve, majestuosa Cancias. Casi 2.000 m



Camino recién limpiado. Hitos en pasos claves.



Guara, cálida y luminosa. Suave y precioso hacia Binueste. Torrentes.



Pardina de Binueste. Dos horas y media desde Aineto. Cruce de senderos hacia Matidero (N.E) y Bara (sur). Soledad, ruinas y maleza. Como casi toda esta comarca.


Gran trabajo de señalización. Imposible perderse!



Vetustos muros guarneciendo un camino muy encharcado por las lluvias de la primavera. Hermosos robles. Pintoresco.


Subiendo hacia el Alto del Pino Ambrosio (ya no existe pues fue fulminado por un rayo) el torrente de Binueste nos acompaña con el delicioso rumor de sus aguas de color verde, vadinas, saltos y chorros. La marca inconfundible del Alcanadre (Sierra de Guara) La primavera con su maravilloso desorden se apodera de todos los rincones.


Chucky nuestra perrita, feliz de acompañarnos.


Nacimiento del Barranco de Binueste bajo el Alto del Pino Ambrosio, árbol que en vano buscaremos pues un rayo expeditivo y despiadado lo fulminó sin compasión. Esta vertiente conserva el colorido cromático vegetal del bosque autóctono. Al otro lado, la espesa repoblación disgusta e intimida. Pinos y más pinos...

martes, 26 de julio de 2022

PINETA-BIELSA. NUEVAS LETRINAS EN EL NACIMIENTO DEL CINCA

 

En las proximidades del embalse de Pineta un grupo de empresarios de Zaragoza planea construir un camping para casi 250 personas. Pero forzosamente los vertidos fecales y los detergentes de los fregaderos irán a parar al río Cinca, el más valioso y caudaloso de Aragón.
Incluso si fueran a parar a una fosa séptica tampoco podrían ser tratados y depurados pues en toda la Comarca de Sobrarbe no se ha construido ninguna de las 297 EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) proyectadas en el proclamado y publicitado Plan de Depuración Integral de los Ríos del Pirineo aragonés. La Unión Europea transfirió 175 millones de euros a través del Ministerio de Medio Ambiente, la mitad de los 350 millones presupuestados.
Apenas una veintena de depuradoras han sido construidas. Ésta es la pregunta: ¿A dónde fueron a parar esos 175 millones de euros?


Alegación presentada ante tres administraciones. Ampliar imagen haciendo click.

domingo, 24 de julio de 2022

ACUMUER. SENDA DE LOS ROBLES

 

Justo antes de pasar el puente sobre el barranco de Val e iniciar el zig zag de subida a Acumuer hay un pradito a la derecha donde se inicia este corto y bonito sendero que nos llevará en 20 minutos, por la margen izquierda orográfica del torrente, hasta la Fuente de Val. Es en esa fuente donde empieza y termina la Circular entre Acumuer y Asún. Traza desbrozada y balizada con hitos. Ampliar imagen haciendo click.


Aliagas, zarzas y endrinos. La senda ya estaba abierta por las vacas. Junio 2022.


De esta forma se puede concluir la Circular Acumuer - Asún evitando las últimas curvas de la carretera. Casi toda la senda va al lado del torrente.


Ya cerca de la Fuente de Val nos encontramos algún roble (cajico) de esbelto porte. Tendrá más de cien años. Seguro. Javier y Jesús.



Parte muy bonita del sendero. Prado y buena sombre.


Bellos ejemplares de Quercus. Agua fresca y abundante.


Paso entre la pista y la Fuente de Val. Es un paseo agradable y cercano.

martes, 19 de julio de 2022

PIC LEZAT 3.109 m. CRESTA DEL GENDARME BLANCO

 

La cresta del pico Lézat figura entre las Cien más bellas ascensiones de los Pirineos. Según Pascal Ravier merece el calificativo de "grandiosa" y ciertamente lo es, desde el principio hasta el final. Abierta por los pirineístas Arlaud y Laffont en 1921 exige una larga marcha de aproximación tanto desde Francia como desde España. En ella encontró la muerte el himalayista vascongado Ruiz de Apodaca. Atención constante e instinto de orientación. Condiciones meteorológicas estables. La cresta no tiene ninguna escapatoria  e invertiremos unas cinco horas con dificultades desde el II hasta el IV. Ampliar imagen haciendo click. 16 de julio de 2022. Oscar y Jesús.


Vivac en lo alto del valle de Remuñé. Dos horas y media de aproximación. Al amanecer nos pondremos en marcha hasta el Portal de Remuñé y el Collado inferior de Literola. Finalmente no llegaremos a ponernos los crampones. Necesitaremos tres horas para llegar a la Brecha Mamy por un couloir empinado en la vía normal del Crabioules.


Pasada la Punta Mamy (pirineísta francés, discapacitado, pero con gran ilusión) nos encontramos con un rapel de 15 metros muy vertical. En esta sección superaremos la Punta Lacq y es algo incómoda casi toda en destrepe cara al vacío. La cresta aquí tiene algunas zonas de rocalla pero todos los pasos se resuelven sin dificultad. 


Traza general de la cresta al Lézat.


De derecha a izquierda Pic Crabioules, Brecha y Punta Mamy y Gendarme Blanco.



Segundo rapel. 15 metros. La cresta se hace bien con una cuerda de 30 m.

El esbelto y estético Gendarme Blanco. Un pasaje emblemático de los Pirineos.



Hay un viejo y robusto pitón que nada más posicionarte en el inicio de la placa ya no te protege de un peligroso pendulazo. Justo encima del pitón hay una grieta que acepta bien un fisurero pequeño y de esta manera te sientes más protegido. Presas pequeñas y dos repisitas para los pies. Se trata de poner los pies en un confortable saliente.





Oscar lo pasa corriendo, ja, ja!


La siguiente torre nos ofrece un espigón empinado de granito esculpido en magníficos agarres y sólidos apoyos. Son 50 metros en II/II sup. Abundantes pitones de roca. Atención al final con el gigantesco bloque situado a mi izquierda. Está literalmente colgado en precario equilibrio. Paso miedo. Qué reunión más mal ubicada...




Oscar deja atrás el bloque gigante que más pronto que tarde se precipitará al abismo. Seguiremos encontrando agujas y bastiones. Una vira fisura que permite contornear la Punta N.O resulta delicada por la escasa calidad de la roca, mezcla de granito y esquisto. Vuelvo al filo ya cerca de la cumbre atraído por dos soberbios monolitos. El primero presenta una plancha lisa pero la contorneo por la vertiente Lys. El segundo está catalogado en la guía de Pascal Ravier de III sup y hay un viejo pitón para asegurar la zancada a una chimenea lisa y vertical. Consigo encajarme y lazar una piedra empotrada. Descubro muy buenas presas. Yo le daría un buen IV. La cresta se acaba y pasamos sobre el escarpado y expuesto couloir de la vía normal.


Bueno, pues ahora ya son las 14 h. Salimos del vivac a las 6 h. Bajar el pic Lezat es exigente, más peligroso que la cresta. La cuerda y el material ya bajan en las mochilas. Luego volver a España y recoger nuestro vivac en Remuñé. Serán siete horas para llegar al valle de Benasque. Como siempre será la ocasión de comernos unas deliciosas costillas de cordero, pobrecitos, ohhh, en el restaurante Aragüels.