viernes, 12 de julio de 2019

MALLO LECHERIN 2.452 m. ¿PORQUÉ HAN DESAPARECIDO LOS TRITONES?

Barranco del Rigüelo, fondo Valle
de Aísa. Aproximación por la G.R 13.


En rojo ruta de subida al Mallo Lecherín. En amarillo descenso en rápel.

Mallo Lecherin 2.452 m. 4 de julio de 2019. Contorneamos el torreón norte para buscar la brecha que permite encontrar la vía normal, evitando una cresta inestable y aérea. Ampliar fotos haciendo click. David, Félix y Jesús. Club de Montaña Pirineos. Hemos iniciado la ascensión en la Cleta al final del Valle de Aísa 1.450 m. Tomamos la G.R 13 hasta el collado de la Magdalena y flanqueando por encima del refugio López Huici  encontramos unas debilidades cómodas de subir en II y III.

Han colocado varios anclajes parabolt. Este cáncer del taladro se propaga sin cesar. Subimos a la cima que es un dado de caras planas y fracturado en cuatro cumbres separadas por brechas.

David y Félix llegan a la cima este. 

Ahora venimos de la cima principal, a la izquierda (N.O) hasta la instalación de rapel por la chimenea este, bastante vertical y difícil de subir (IV)


Selfie, temperatura agradable. David está contento.


Félix Escobar y Jesús Vallés. Al fondo el pico Lecherines desprovisto de nieve.

Serán dos rápeles de 30 metros. Bien instalados con viejos buriles y pitones.


David baja autoasegurado con su nudo bloqueador.



Ya estamos abajo y nos queda recoger el material y descender en diagonal hacia el collado de la Magdalena. Serán casi ocho horas entre la aproximación, un embarque que hemos tenido, la subida al Mallo, los rápeles y el sendero de vuelta.




Haremos un almuerzo y buscaremos, desesperadamente, un bar abierto en Aísa. Son las 17 h. Los dos que hay estarán cerrados. ¡En plena temporada!


Contorneamos los espolones de la Peña Riguelo.

Las tres cumbres del Riguelo. Pico, Mallo y Peña. Aquí nace el río Estarrún. Siento un fuerte apego por este coqueto rincón de los Pirineos. Crecí viéndolo desde Sinués, el pueblo de mi madre donde transcurrió mi infancia. En Borau el bar también está cerrado. ¡Increíble! ¡Menudo servicio!

Baño refrescante en la cascada de Igüer, cerca del refugio Saleras. No he visto tritones. Antes eran abundantísimos. No hay ni uno sólo. El Instituto Pirenaico de Ecología podría investigar cual es la causa de que estos anfibios hayan desaparecido del nacimiento del río Estarrún.

domingo, 7 de julio de 2019

FAJA PARDINA Y FAJA MALPASÉ. CIRCULAR FANLO-NERÍN


2 de julio 2019. Una tela de araña cierra el camino cabañero de Fanlo a Cuello Arenas. Colgada encima de la perra una enorme, y hermosa, araña, espera con paciencia a sus presas. Rodearemos la tela y seguiremos para arriba. Ampliar imagen haciendo click.


El camino se inicia en el cruce de Fanlo. Desciende por un espolón boscoso y remonta después hacia el norte la ladera de pinos, bojes y erizo, siempre a la derecha de una angosta canal, Barranco La Valle.

Toño Rapún, Chucky y yo.


Cerca de la araña no hemos estado atentos y hemos perdido el sendero. Nos toca tirar monte a través para arriba. Incómodo y pinchoso.

Esta señal nos confirma nuestra ruta y pronto encontramos la senda hacia Cuello Arenas. 

Ahora descendemos hacia los LLanos de Tripals.

Encontraremos indicaciones Faja Pardina. Hay dos abrevaderos y un refugio cerrado. Unas dos horas y media desde Fanlo.

Sendero hacia las fajas. Embocadura del Barranco la Pardina.

Recorreremos la Faja Pardina y regresaremos por la Faja Malpasé. Serán unas tres horas entre ir y volver.

Faja la Pardina. Estas cuevas marcan el comienzo.

La faja es cómoda y sin peligro ni dificultad. Imposible perderse.


Cascada donde tomar agua.



Tramo aéreo y espectacular. Pronto llegamos a situarnos sobre el Cañón de Añisclo.

Estamos sobre el Cañón de Añisco y la faja se interrumpe. Ahora remontaremos un escalón equipado con cadenas, sirga y peldaños que nos permitirá abandonar la Faja Pardina.


Cadena gruesa sólidamente anclada.

Chucky trepa a su aire. En el corto tramo vertical la ato y la subo en brazos. Son un par de metros. 

Ahora sube Toño Rapún.

Preciosa panorámica. Digno de ver.

Encima, al norte, está la Mallata Candón. Aquí daremos un giro de 180 º para regresar por praderas hasta encontrar el acceso, señalizado, a la Faja Malpasé.

Malpasé es muy agradable y cómoda de recorrer. Las vistas son mejores. Vamos ahora por encima de la Faja Pardina.

La Faja se acaba y volvemos a la embocadura norte del Barranco La Pardina.

Hay una poza perfecta para beber y bañarnos.

Nos apetece caminar y cogeremos una larga pista hasta Nerín. Será hora y media desde Cuello Arenas. Hay un autobús lanzadera que hace la ruta Nerín-Cuello Arenas.

Hasta Fanlo nos queda hora y media todavía. La G.R 15 está muy bien trazada y adornada con elegantes robles. Al final te chupas 45 minutos por carretera, cuesta arriba, y ya se acabó nuestra excursión circular. Han sido once horas, 37 kilómetros y 1.400 metros de desnivel.



jueves, 4 de julio de 2019

ANETO 3-404 m. RUTA NORMAL CORONAS.

Oskar cruza el Paso de Mahoma, cresta vertiginosa que da acceso a la cumbre del Aneto. Ampliar imagen haciendo click. 30 de junio de 2019. Son las 09:00 h y luce un día espléndido. Hemos salido del refugio libre de Vallibierna a las 05:00 h con idea de escalar el corredor Estasen. Un grupo de Zaragoza que estaba ya en lo alto de la canal ha provocado un desprendimiento de rocas y nosotros estábamos justo debajo, en su trayectoria. Milagrosamente Oskar que observaba el corredor las ha visto caer hacia nosotros y nos ha advertido. Las hemos esquivado por instinto a estos misiles pétreos capaces de romperte una pierna o arrancarte la cabeza. Han sido dos segundos y medio de incertidumbre. Finalmente el Hombre de la Guadaña se irá de vacío y no daremos faena a la funeraria de Benasque. ¡Somos malos clientes, ja, ja!

Joaquin y David suben hoy el Aneto por primera vez. Hace tres semanas las lloviznas y tormentas rechazaron nuestro intento.



Aneto 3.404 m. Ambiente relajado y agradable. 

Paso de Mahoma en descenso. IIº, no apto para quienes padezcan vértigo.

7 h de la mañana- Crampones ya desde encima de los ibones de Coronas.

7,30 h hacia el corredor Estasen.

08:00 h Collado de Coronas y sus rocas inestables. 4 horas desde el refugio de pescadores de Vallibierna. Después del susto de las piedras hemos optado por la ruta normal. Desde Sen Arta 2.200 m de desnivel. 1.500 desde Vallibierna.

Preciosa cuniestra de nieve a la salida de la vertiente sur. Estamos en el glaciar del Aneto, el más extenso de la Península Ibérica.

lunes, 1 de julio de 2019

CANAL DE IZAS, 30 AÑOS DESPUÉS LA C.H.E DESECHA EL PROYECTO DE CENTRAL ELÉCTRICA




Si tienes oportunidad de preservar un espacio natural en su estado prístino, no lo dudes. Intenta detenerlo. Sobre todo en el Valle del Aragón donde la explotación hidroeléctrica está omnipresente. Izas y Canal Roya siempre están en el punto de mira de los intereses empresariales. Por suerte también son valles muy bonitos y apreciados y será relativamente sencillo paralizar esas agresiones.


Ampliar foto e imágenes haciendo click.
A petición de mi amiga Basi y otra paisanita de Canfranc presentamos alegación contra este proyecto de central eléctrica en la Canal de Izas, cerca de Canfranc-Estación.