jueves, 18 de junio de 2020

PIC DE SOQUES 2.719 m. TRAVESÍA NORTE-SUR



Puri Linares, la escaladora barcelonesa,  se interna con movimientos felinos en el corredor sur este del Pic de Soques, vertiente española. El destrepe por una canal empinada, de roca inestable, requiere manejarse con paso seguro y escogido hasta que alcanzamos el nevero. Es el último obstáculo en esta rápida e interesante travesía norte-sur de esta grandiosa montaña fronteriza. La Sarra. 6 de junio 2020.



Del rellano de Soba remontar al oeste y luego contornear la mole del Pic de Soques  por el nordeste hasta poner pie en un valle ocupado por extensos neveros. Enseguida se bifurca, y tomaremos la estrecha canal de la izquierda pues luego aparece una corta barrera de cortados que requiere una trepada expuesta. Esta canal es visible a la izquierda del centro de la imagen. Ampliar haciendo click.


La nieve, sucia por las avalanchas, está perfecta para el cramponaje.

Buscaremos subiendo hacia la izquierda el pasaje que evite esas brechas situadas al norte del Pic de Soques. Con niebla la orientación sería difícil y arriesgada.


Puri Linares ha encontrado una chimenea de nieve que nos permitirá acceder al collado norte del Pic de Soques. Son unos 150 metros de pendiente a 50/60º. Los hierros entran bien y Puri resuelve este tramo exigente con rapidez y seguridad.



Ya saliendo al collado norte del Pic de Soques. Una nieve perfecta nos ha permitido superar la chimenea casi vertical. En verano se pasa por las rocas de la derecha. Paso más fácil pero aéreo y expuesto. Este tramo es el paso clave de nuestra ruta.

Del collado norte del Pic de Soques hemos subido una arista muy fácil a excepción de un corto resalte rocalloso que se franquea por la vertiente francesa (20 metros/IIº) y que con nieve helada tiene que dar mucho miedo. Por suerte hoy estaba seco y hemos pasado bien aunque conscientes de que la caída allí es mortal a los abismos del Valle de Ossau. En nuestra mochila llevamos dos cuerdas pero no las hemos necesitado.

Autofoto (al revés) cima del Pic de Soques 2.719 m. Cuatro horas desde La Sarra. Oscar, Puri y Jesús. Ahora espero recordar el descenso. Cresta al sur-oeste, brecha, canal y gran nevero. El cielo está con nubes y podría comenzar a llover. 

Majestuoso, y adorado, Pic du Midi dÓssau. Nubes en la cumbre.


Hemos destrepado una canal de roca inestable (IIº) y llegamos al gran nevero. Una  rimaya  poco amistosa, y hambrienta como todas, nos recibe en los primeros metros.

Muy bien posicionada Puri. Piernas flexionadas y centro de gravedad próximo a la pendiente. Bajaremos rápidamente esta enorme cuenca de nieve perdiendo altura hasta encontrar los barrancos de esta mañana que nos devolverán al rellano de Soba.

Algunos rayos del sol, el viejo payaso, iluminan los flancos del Pic de Soques. La travesía norte-sur de esta poderosa montaña fronteriza exige destreza y condición física. La orientación es clave. Entre subir y bajar serán unas siete horas. A la derecha de la imagen se aprecia la chimenea de nieve, pasaje clave de esta elegante ruta pirenaica. En rojo, subida. Amarillo, bajada.

Encuentro inesperado con el Rey (emperador) de los hongos del bosque. Un par de boletos del hayedo que serán cocinados esta misma tarde, ja, ja!

lunes, 15 de junio de 2020

GORGAS DE SAN JULIÁN

Salimos de Nueno por una pista hacia el oeste que bordea la falda de Gratal. Es 5 de junio de 2020 y nos dirigimos a las Gorgas de San Julián. Pronto encontraremos un desvío a la derecha bien señalizado. Digno de ver.

Señal Ermita de San Julián.

Inicio del sendero con señales de P.R que bordea hacia el oeste y luego se inflexiona a la derecha (norte) internándose en un desfiladero pintoresco de murallas verticales que se va estrechando. Roca conglomerada similar a la de los Mallos de Riglos. 

Un arroyo nace de la Gorga. Lugar fresco y misterioso. Para meditar y reflexionar.

Belén permanente del club de montaña Peña Guara. Un altar donde pedirle a la Virgen María que nos dé fuerzas para enfrentar esta conspiración que, con la excusa de reducir la población mundial, pretende imponernos unas medidas arbitrarias y absurdas que perjudican nuestra salud corporal y emocional (mascarillas obligatoria y distancia social) para evitar un contagio de no se sabe qué enfermedad asintomática.

Un baño en las aguas telúricas que manan de la roca madre nos dará energía, apetito y ganas de vivir para enfrentarnos a esa conspiración inhumana y antinatural.

Al regreso nos desviamos a la ermita bien orientada al sur este. Interesante.

La cueva de San Julián está parcialmente encharcada y dedicamos unos momentos a recuperar nuestra conexión con la espiritualidad. Es hora de volver por el sendero. Las Gorgas de San Julián están allí para cuando necesitemos confort espiritual para enfrentarnos a las fuerzas ocultas de unos dementes trastornados que pretenden decidir sobre nuestras vidas con la excusa de "proteger la salud"

Sin guantes ni mascarilla, a dos carrillos, Toño engulle, devora y se harta de comer cerezas recogidas del árbol, mientras en la cooperativa de Bolea nos preparan ocho cajas a un precio muy económico. Vitamina C, nutrientes y fibra vegetal. Ahhh... las cerezas, qué ricas. Es difícil parar de comerlas, ja, ja!

viernes, 12 de junio de 2020

COLLARADA 2.887 m. CARA NORTE

Hace unos 45 años, en el otoño de 1975, escalé con Fernando Orús, la cara norte de esta querida montaña. Ninguno de los dos habíamos subido nunca a Collarada pero Fernando se había fijado en el poderoso frontal que domina el embalse de Ip en el transcurso de una salida de práctica invernal del G.A.M.E (Grupo de Alta Montaña Español) en el Circo de Ip. En aquellos años un destacamento de trabajadores habitaba el impresionante caserón junto a la presa y central eléctrica de bombeo que Portolés y Cia llevó a cabo en la década de los 60. Nos permitieron pasar la noche en el salón. Ana, por entonces la novia de Fernando, nos acompañaba. Recuerdo que aquella noche soñé que Fernando y yo  afrontábamos una tremenda aventura en aquella enorme muralla, incapaces de encontrar la salida. Entonces me desperté y ya estaba amaneciendo. Desayunamos un poco y salimos zumbando hacia nuestra cara norte. Tras remontar un zócalo empinado de unos doscientos metros tomamos contacto con una pared ligeramente extraplomada que resultó ser el pasaje clave para acceder a la línea de hendiduras y pilastros que surca el centro de la vertiente. Superado el obstáculo encontramos unas repisas y un nevero para encaramarnos en un bellísimo espolón, esculpido en caliza naranja, más noble y seguro que las frías chimeneas que lo flanqueaban. Una escalada rigurosamente vertical nos condujo a la cima del frontón. La luz del sol, el viejo payaso, nos calentó en ese medio día otoñal. La cresta hasta la cumbre fue una rápida cabalgada y tuvimos que bordear esquivando un escudo de placas lisas. Estábamos en la cima y sin perder tiempo, por intuición, bajamos corriendo hasta el Collado de Ip y corriendo también hasta el caserón donde nos esperaban Ana y los trabajadores que habían seguido nuestra evolución en la sombría cara norte. Nunca nadie ha subido por ahí, nos aseguraron. Decidimos dedicar la vía al amigo Virgili, el "Ogro", por su trato generoso y delicado. Hicimos las mochilas y tras despedirnos de los obreros de la presa salimos zumbando los tres para Canfranc.

martes, 9 de junio de 2020

PICO DE LA FORQUETA 2.730 m. SALLENT DE GÁLLEGO

Luis Miguel remonta el nevero de acceso al collado de la Forqueta al que hemos accedido desde el embalse de La Sarra y el collado  de Puyarcol. 30 de mayo de 2020. El sol ha entibiado la nieve y los piolets y crampones muerden a la perfección.


El sol luce esplendido. La temperatura es muy agradable. LLevámos mas de cuatro horas de ascenso. El pico de La Forqueta es lejano y enrrevesado de llegar. Solitario y muy poco frecuentado por esta vertiente sur. Luis Miguel no lleva botas cramponables que se ajusten a sus crampones Edelrrid. Oscar se los ha apañado como ha podido, pero no debe arriesgarse a entrar en la vertiente norte donde hay terreno expuesto con neveros y cortados. Se quedará en el collado y nos esperará mientras intentamos la cumbre. Luis Miguel está de acuerdo. Muy bien. Ampliar imágenes haciendo click.

El nevero de acceso al collado de la Forqueta se empina en unos buenos 50º. Grava, rocalla y cascajo en fuerte pendiente nos permiten alcanzar esta divisoria que da paso al Circo de Piedrafita (Respomuso) Luis Miguel se quedará aquí. Mi política en montaña es CERO accidentes. Su familia confía en mi y no debe exponerse.

Descendemos unos quince metros por la vertiente norte y atravesamos un nevero amable en busca del flanco nordeste de la montaña Al fondo a la izquierda la Punta Zarre, difícil montaña. El sol ha calentado la nieve y los hierros entran bien.

Después de atravesar el gran nevero trepamos una corta pendiente empinada de rocalla y hierba, bastante expuesta, hasta enlazar con un corredor empinado que nos conduce a la arista Este del Pico de la Forqueta. La cresta es abrupta y se supera por el escarpado flanco norte. Hacemos hitos para encontrar el descenso.

Ya sin crampones nos encontramos un último nevero.

Pico de la Forqueta 2.730 m. Jesús, Oscar y Puri. Han sido casi seis horas desde La Sarra. Estamos contentos. Esta cumbre no te la regalan.


Marisa, Jesús y Puri. Toca ya descender. Luis Miguel nos espera.

Evitando la nieve para no ponernos los crampones hemos descendido unas rocas empinadas y descompuestas con caída mortal. Puri se ríe, pero a mi no me hace gracia. En tramos así es donde ocurren los accidentes.

De nuevo con los crampones puestos recorremos de vuelta el gran nevero de la vertiente norte y ganamos el collado donde nos espera Luis Miguel con los crampones bien sujetos. El descenso lo hacemos cara a la nieve al principio en el tramo más empinado. Luego ya de frente hasta donde termina la nieve. Allí comemos y llaneamos hasta el collado Puyarcol (Pico del Arco) y luego por el valle del Sanchacollons hasta la pista y atajos que nos devolverán al embalse de La Sarra. Serán cuatro horas más.

Oscar nos obsequia con un delicioso y consistente aperitivo. En total han sido unas diez horas de actividad. El pico de la Forqueta es una cumbre áspera, lejana y solitaria, que requiere destreza y condición física. Una gran montaña. Una estupenda jornada.

lunes, 8 de junio de 2020

MONTE GÜÉ-SIERRAS DE ICÚN

Monte Güé 1.600 m, justo al norte de Sabiñánigo y atalaya sobre los valles de Biescas y Aurin. Dos horas y media de marcha para unos 900 metros de desnivel. 26 DE MAYO DE 2020. Ampliar imagen haciendo click. El día está fresco y nublado. Deliciosa temperatura, perfecta para una dura marcha rompepiernas.

Seguimos siempre hacia el norte por la sierra divisoria e iremos coronando montículos boscosos: Pueyo, Lucas y San Antón, en torno a 1.700 metros de altitud. Nos acompañan nuestros perritos Chiqui y Chucky. Se sube y se baja siempre por pista. ¡Cómo disfrutan, pobrecitos!¡Y los dueños más, ja, ja!

 Collado Estacho y encuentro con la G.R 15. Al fondo el Cerro Canales de 2.146 m de altitud donde subí hace 40 días para pedirle a la Virgen de las Nieves que intercediera por los niños españoles, encerrados en sus casas por un confinamiento absurdo, cruel e inhumano. Era el 17 de abril y había bastante nieve. Al día siguiente, sábado, 18 de abril, el presidente del gobierno anunció que permitiría salir a los niños españoles. ¡Gracias Virgen María! ¡Sí que te diste prisa por tus pequeñuelos!


En total la excursión circular tendrá unos 35 kmts, con un desnivel acumulado de casi 1.500 metros. En total serán diez horas de duro esfuerzo. Necesitamos entrenar porque para ser un buen alpinista primero hay que ser un gran caminante. Ahora todavía nos quedan casi un par de horas hasta llegar a Acumuer por la senda G.R 15, y después tres horas más por carretera asfaltada. Nos sentimos tranquilos y reconfortados, con fuerzas para luchar por nuestra libertad y la de nuestros niños. España siempre fue un país libre y su pueblo es comprensivo y tolerante pero a la vez indomable y severo cuando vemos en peligro nuestra libertad. Aprendices de tirano: Andar con cuidado, nos protege la Santísima Virgen María. La jugada os saldrá mal. 

viernes, 5 de junio de 2020

SIERRA DE LA DEMANDA. RECUPERAR EL BOSQUE PRIMIGENIO AUTÓCTONO DE UNA DEPRIMENTE REPOBLACIÓN FORESTAL MASIVA

 BOSQUE RELICTO AUTÓCTONO DE ROBLE (Quercus pyrenaica)

Una joven ingeniera agrónoma, Raquel Alegre, se propone iniciar la restauración de la cubierta vegetal autóctona de los montes de la Sierra de la Demanda, vertiente burgalesa, intentando extender el roble y otras especies. ¡La idea es magnífica!


Hermosos robles. Biotopo diverso y sostenible.

Un hábitat saludable. Aprovechamiento maderable y de leñas.

 Robles (Quercus pyrenaica)



REPOBLACIÓN FORESTAL, MONOCULTIVO MASIVO CON PINO LARICIO
.              Mi nombre es Raquel Alegre, la carrera la terminé hace años y ahora estoy acabando un máster en ingeniería y gestión sostenible.              De ahí que piense que esta puede ser una buena idea.

Ya lo creo, Raquel. El aspecto de esa plantación de pinos es realmente deprimente. Sobran pinos y faltan robles.


Algún roble sobrevive entre los pinos.



Estos monocultivos son muy vulnerables al fuego y a las plagas de procesionaria. Apenas hay vida animal ni diversidad botánica. España necesita recuperar su manto arbóreo. Se crearían miles de empleos. Trabajo para nuestros jóvenes.
Para mi el aspecto es el de un bosque colapsado. Un cultivo en situación de semi abandono o escasa utilidad.
No hay biodiversidad o un ecosistema en equilibrio. El estado es de competición entre dos especies, el cultivo y Q. pirenaica. Principalmente por la luz (que se pueda ver a simple vista)

Creo que sería relativamente sencillo el recuperar este bosque secular que se encuentra escondido, pero que es posible que se acabe perdiendo la posibilidad.

¡Ánimo Raquel!


miércoles, 3 de junio de 2020

PEÑA SOMOLA ALTA 2.692 m. CARA ESTE. RUTA DE LA LIBERTAD

La cara este de Peña Somola Alta es una vertiente de unos 500 metros de desnivel sobre el ibón de Bucuesa. La parte inferior son paredes verticales sobre el Circo de Canals que serían muy complicadas de escalar.  23 de mayo de 2020. Ampliar imagen haciendo click. 04:30 A.M salimos de Acumuer.

Aproximación desde Acumuer. Valle de Aurin. Canal y Pitón de Güerrio que escalé con Toño Rapún y Joaquín Rosalí. Son cuatro horas hasta el ibón de Bucuesa. Ciervos, jabalís y sarrios. Quebrantahuesos. Un valioso espacio natural bien conservado.

Oscar Mongay en el corredor de entrada para acceder a la cara este. 45/50º. Nieve amistosa. Los hierros entran bien y progresamos con seguridad y confort.



El ibón de Bucuesa (Ibón de los Bucardos) se queda abajo.



Hermosa arista oriental de Peña Somola Alta. A la derecha el afilado corte del Corral Blanco (circo de piedras blancas) hoy totalmente nevado.


Oscar gana altura. Detrás la poderosa Pala de Bucuesa. ¡Tenemos que subir, eh !


La pared se empina y surgen lenguas muy tiesas y cortos muros de roca. Prohibido resbalar. Esta ruta sólo puede ser ascendida por neveristas expertos.


Ambiente de compromiso. Pero la nieve permite clavar los hierros y escalamos con rapidez y alegría sorteando barreras rocosas. Ya falta menos.




Último obstáculo. Nevero tieso y corto muro con un paso de IIIº. Ya salimos. Hemos empleado menos de dos horas para 500 metros de desnivel. ¡Estamos entrenados!

Ponemos a nuestra ruta el nombre de Vía de la Libertad. Porque los escaladores somos egoístas y no nos interesan la política ni las guerras. 500 m. 50/60º


La cima de Peña Somola Alta 2.692 m es sorprendentemente plana


Para bajar seguiremos esta arista hacia el sur. Hasta el gran hombro nevado (IIº) Hacemos hitos pues primero se baja la arista ligeramente por la derecha y luego nos cambiamos a la izquierda. Roca fragil y bloques sueltos. Una vez en el hombro nevado nos pondremos de nuevo los crampones.

Circo sur. Flaqueo hacia el oeste para encontrar unas grandes canales nevadas que bajan en dirección al Collado de la Espata. Ahora estamos en el T.M de Villanúa.

Aludes de nieve bajo la Peña Somola. Cramponaje perfecto.

En varias ocasiones, a lo largo de nuestra aventura de hoy, hemos sido sobrevolados por el simpático buitre quebrantahuesos. La execrable Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos se dedica a expoliar los nidos del Pirineo, robar los huevos y llevarlos a incubar a Zaragoza. Después los sueltan en los Picos de Europa donde la mayoría mueren por colisión con los tendidos eléctricos. El asalto a sus nidos traumatiza a estas hermosas aves que abandonan sus enclaves de reproducción.

Baño refrescante en el río Aurín. El ejercicio saludable fortalece nuestro sistema inmunitario que nos protege de manera efectiva y natural de toda clase de virus y bacterias. Mantengamos libres y despejadas las vías respiratorias para oxigenar nuestros pulmones sin aire viciado y contaminado por gases venenosos como el anhídrido carbónico. ¡No a la obligatoriedad de usar mascarillas en espacios abiertos!