sábado, 19 de julio de 2025

RETORNO DEL BUCARDO; LAS CRABAS DE PEÑA CANCIAS LO ESPERAN ANSIOSAS. LA RECUPERACIÓN DE LA FAUNA ES INMINENTE Y NADIE PODRÁ IMPEDIRLO.





Peña de Cancias 1.926 m. Un grupo de crabas asilvestradas otean el horizonte  con la mirada fija en el macizo del Monte Perdido, escrutando cada peñasco y cada vaguada esperando ver aparecer al bucardo de un momento a otro. Las noticias vuelan y se ha propagado el rumor de que, siguiendo el ejemplo de otros países, los bucardos serán reintroducidos en Ordesa. 18 de julio de 2025. Antonio y Jesús. Ampliar imagen haciendo click.


Vertiente sur, Guarguera-Gillué. Hemos iniciado la ascensión a esta misteriosa y compleja montaña desde el Puente de Fablo, donde los cazadores tienen un refugio. Una pista se adentra en el barranco y hay que seguirla hasta el final donde arranca un sendero en fuerte ascenso hasta este pequeño salto de agua. Seguir el sendero por la margen derecha orográfica y en el primer afluente que viene de la Peña de Cancias  girar en ascenso  hasta dejar atrás el bosque. Por pedreras de conglomerado se alcanza la cumbre. Dos horas y media desde el Puente de Fablo.


Desde la cresta cimera se divisa un hermoso valellón. Panel de comunicaciones. Ampliar imagen haciendo click. Se intuyen los abismos sobre el valle del Ara.


La recuperación de las especies que fueron exterminadas durante el siglo pasado es una tarea urgente. Ningún burócrata pasmado y despistado podrá impedirlo.
Acantilados de conglomerado y seguimos hasta la cumbre oriental y allí iniciamos un descenso empinado y directo por la divisoria Ara/Gállego encontrando hitos y trazas de senda hasta un marcado collado bajo unos prados. Allí nace el barranco de Gillué y hemos de seguirlo hacia el sur hasta llegar al pequeño salto de agua donde cruzamos el cauce para tomar el sendero  y la pista hasta el Puente de Fablo. Dos horas desde la cumbre. Montaña telúrica y misteriosa.





Barranco de Gillué y sus hermosas vadinas. Aguas limpias de color verde esmeralda.

8 comentarios:

  1. Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales.

    Ojo a los puntos 3 y 4, se promueven chiringuitos de amiguetes, para variar. Chiringuitos disfrazados del cuidado de la naturaleza. No se puede estar a dos cosas que son opuestas...


    Artículo 33. Integración de usos y actividades locales.

    1. Los usos y costumbres tradicionales practicados de forma histórica por los propietarios, usuarios y residentes locales en el entorno de los parques nacionales, reconocidos como necesarios para la gestión o compatibles con la misma, forman parte de los elementos modeladores de la configuración del territorio que ha sido reconocida como de interés general y, en consecuencia, son esenciales para el logro de los objetivos de los parques nacionales, en tanto que forman parte de los valores esenciales a proteger. En tal sentido, en las leyes declarativas de los parques nacionales se atenderá a la importancia singular de la conservación activa y viable de las actividades tradicionales.

    2. Las administraciones públicas desarrollarán programas específicos para la preservación de estas actividades tradicionales e incorporarán el mantenimiento de esas actividades esenciales a la actividad ordinaria del parque nacional, entendidas como un instrumento de concertación e integración en una determinada forma de gestionar el territorio.

    3. Se potenciará el desarrollo de la marca «Parques Nacionales de España» como un identificador común de calidad para las producciones de estos espacios, en donde agrupar e integrar a aquellas producciones de los parques nacionales que voluntariamente lo soliciten y que cumplan las normas reguladoras que reglamentariamente se determinen.

    4. Dentro de los programas de apoyo en las áreas de influencia socioeconómica se prestará especial atención a la creación de empleo, a la estabilidad laboral y social en el desarrollo de estas actividades tradicionales, al tiempo que se potenciará su mejora tecnológica, su incorporación comercial y su proyección social.

    ResponderEliminar
  2. Pues si, gracias. Ni una sola referencia a la recuperacion de la fauna salvaje.

    ResponderEliminar
  3. La sobre equipación con línea de vida fomenta que mucha gente se aventure a ir a esa faja con la sola ayuda del GPS, o sea, sin contratar un guía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. queriendo parecerse a parques nacionales a la americana, con senderos que son plataformas de madera pasan pegaditos a geyser, entradas de visitantes al parque que se juntan con migraciones de bufalos y osos... un show para pasar por caja. Quizas los parques nacionales a la europea sean con hierros por sitios con "ambiente" en lugar de animales (ya los hemos exterminado). Show must go on que decia la cancion

      Eliminar
  4. Ordesa y Monte Perdido tiene una extensión de 16.000 hectáreas. En Rusia, Estados Unidos y Canadá, hay parques nacionales fronterizos que reúnen un millón de hectáreas. Esa es la diferencia con Europa occidental; aquí todo es pequeñito.

    ResponderEliminar
  5. El bucardo era una especie con presencia durante milenios en la península, en especial hay muestras del paleolítico en la vertiente norte. Un animal que convivió con nuestros antepasados lejanos pero extinto en la era moderna. Debería ser un símbolo que invite a reflexionar a donde queremos dirigirnos.

    Hoy día se están juntando factores muy negativos para toda la fauna: reducción de población por acciones de los humanos, hibridaciones e invasiones de otras especies de distintas regiones.

    ResponderEliminar
  6. De acuerdo. En mi opinión la cabra gigante más idéntica al bucardo es el bouquetin de los Alpes, llamado en Aosta lo stambecco. Alemania, Austria, Bulgaria, Francia y Suiza, ya lo han reintroducido.

    ResponderEliminar
  7. Jesus, van a quedar esos prados como un precioso akelarre cuando metas a los cabrones ahi

    ResponderEliminar