martes, 29 de junio de 2021

OSO Y LOBO. MI LUCHA DE FRACASO EN FRACASO HASTA LA RECUPERACIÓN DE LA CORDURA

 

Concentración en defensa del Oso (Roncal)


OSOS, LOBOS, PUMAS Y OTROS DEPREDADORES. LA NATURALEZA LOS NECESITA. SÓLO ELLOS PUEDEN PONER ORDEN ANTE EL COLAPSO AMBIENTAL QUE AFRONTAMOS

 

¿Qué ocurre si en tu sangre comienzan a escasear ciertas células y enzimas que, en apariencia, no desempeñan funciones tan vitales como el transporte de oxígeno o el de nutrientes?

Si en tu sangre esas células llamadas leucocitos y linfocitos empiezan a disminuir en número, o presentan deficiencias en su desarrollo o actividad, entonces tienes motivos para estar muy preocupado. Porque lo que se te viene encima se llama LEUCÉMIA y es posible que, tal vez,  te mueras muy pronto.

Pues eso mismo, exactamente, ocurre en la Naturaleza cuando por la acción humana los depredadores son erradicados o exterminados y el resto de especies proliferan sin ningún control ni equilibrio entre la presión  (impronta) demográfica y los recursos naturales. Sometidos a sobreexplotación, los recursos tróficos son esquilmados y a continuación el ecosistema colapsa y la biodiversidad está muy comprometida porque al final, ese Medio Ambiente sin depredadores, queda degradado e  inservible para garantizar el episodio biológico, nacimiento, nutrición y reproducción, que constituye  la esencia misma de la vida en los distintos climas y ambientes de nuestro planeta Tierra.

Absolutamente todas las estructuras de la biodiversidad se comportan bajo el mismo patrón e idéntica secuencia. Lo mismo funciona el equilibrio de nuestra sangre que cualquier ecosistema terrestre o marítimo. Los tiburones y las orcas del mar son el equivalente a los leucocitos y los linfocitos de nuestra sangre, y al lince y la comadreja que cazan conejos y pájaros en cualquier cadena montañosa, páramo o zona pantanosa de interior.

En el siglo XVIII los osos habitaban en lo que se conoce ahora como Parque Natural de los Alcornocales, en la provincia de Cádiz y en los alrededores de la Laguna de Antela (Orense)

El lobo y el lince  eran habituales  en toda la Península Ibérica  y, en consecuencia,  los rebaños eran vigilados noche y día por los pastores y sus perros. Los enclaves eco-pastorales fueron, poco a poco, descompensados, conforme los depredadores eran eliminados mediante la caza, las trampas o el envenenamiento masivo, básicamente mediante la estricnina en cadáveres puestos al alcance de los carnívoros silvestre, principio del siglo XX. Ésta es la forma más rápida y letal de arruinar un ecosistema. Pero no  hace falta retroceder tanto en el tiempo. Año 2017: En la provincia de Jujuy, Andes de Argentina, región limítrofe con Bolivia, un estanciero (ganadero) puso carne envenenada para matar a un puma que merodeaba sus rebaños de ovejas. A los pocos días el puma, efectivamente, apareció muerto, y cerca, dispersos en un pequeño radio, los cadáveres de 34 cóndores. En Europa, por fortuna, el uso de venenos, es muy raro, y se utiliza, en todo caso y siempre con riesgo para la fauna, para el control de las poblaciones de topillos.

Más fácil de conseguir son los fármacos tranquilizantes de uso veterinario que paralizan el corazón tras la ingesta de carne envenenada. El autor tuvo conocimiento de que varios pumas habían sido envenenados por un ganadero en el Parque Nacional Sajama (Bolivia).

Así fue. En 2017 me encontraba escalando estas montañas de 6.000 metros de altitud cuando algunos lugareños, e incluso militares y guardas del parque, me pidieron que informara a las autoridades ambientales de La Paz. Yo era un europeo y sería escuchado. Ellos no podían hacer algo así sin exponerse a venganzas y represalias. Tras mi denuncia la policía desplazada desde la capital registró el pueblo y decomisó varios pumas disecados. Convoqué a una asamblea de paisanos y ganaderos de esa región andina y su agresividad inicial se fue calmando cuando les comparé el equilibrio natural de los Andes con la enfermedad leucémica que puede llegar a padecer el ser humano. La clave de este conflicto radicaba en que el parque nacional Sajama se negaba a compensar económicamente por las, poquísimas, llamas que devoraban los pumas. Estamos hablando del espacio natural protegido más extenso de Bolivia, unas 50.000 hectáreas, para una población ganadera de unas 10.000 llamas. Según la Universidad de México, cuyo Departamento de Biología examinó este conflicto, la presencia del puma andino en Sajama era inferior a 10 ejemplares, y estos carnívoros eran, todos ellos, procedentes de Chile, Parque Nacional Parinacota-Pomerapi-Guallatiri, limítrofe con el de Sajama (Bolivia) y donde los pumas sí están realmente protegidos. Esta decena de pumas apenas mataban, cada año, un  centenar de llamas de las que pacían, sin ninguna clase de vigilancia.  El puma ya se extinguió en la Cordillera Real de Bolivia, y esto me lo confirmaron los indios del Titicaca cuando recorrí la región camino de la cumbre del Nevado Chachacomani, de 6.078 m de altitud. Por fortuna, el jaguar todavía sí está bien presente en las regiones amazónicas de Bolivia. Por el momento.

Nevado Chachacomani 6.078 m. Región del Titicaca (Bolivia)


 Básicamente, en Iberoamérica y, exactamente igual, en Europa, la preservación de los grandes depredadores, oso, lobo y lince, únicamente es posible si la administración está dispuesta a establecer un régimen eficaz de protección, compensaciones e indemnizaciones derivadas de la convivencia con la ganadería extensiva.

Nevado Condoriri 5.795 m. Cordillera Real (Bolivia)




¿QUÉ ES LO MEJOR QUE PUEDEN DARNOS LOS PIRINEOS Y CUALQUIER OTRA MONTAÑA?

Pues agua. Agua para beber, para regar, para vivir. Pura, limpia y cristalina. Las montañas constituyen un Santuario Hidráulico. El guardián de ese tesoro es el oso. Sólo la presencia del oso, en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica, puede impedir que cientos de miles de ovejas, cabras, vacas y caballos, eutroficen los acuíferos con el nitrógeno de sus orines y defecaciones. El oso supone un obstáculo, un límite,  a la proliferación de la ganadería.

 

¿CÓMO SE LAS INGENIAN LOS CAZADORES Y GANADEROS PARA ASESINAR A LOS OSOS?

La táctica más habitual es simular una batida de caza al jabalí cuando presumen que una osa ha tenido cachorros. Sueltan los perros que directos acosarán y acorralarán al osezno. La osa entonces arremete en defensa de su cría y como los perros huyen velozmente, la osa se dirige al cazador que la está esperando con su rifle. “Defensa propia”.  Así se han sustanciado todos los procesos instruidos desde la histórica ejecución de Cannelle, la última osa autóctona de los Pirineos, a manos de un cazador en el Valle de Aspe (1990)

Cuando le hicimos un homenaje en Urdós con carteles de “Cazador asesino, mejor en prisión” y estábamos plantando un roble en memoria de Cannelle, aparecieron los amigos de René Marquize, el cazador detenido, e intentaron rodearnos. Me enfrenté a ellos con mi azada y en mi mejor francés les advertí en voz alta: Al que se acerque le arranco la cabeza… Entonces llegaron los gendarmes y pusieron fin al incidente. Rosa, una de mis compañeras en aquel homenaje lloraba en silencio.


MANIFIESTO POR EL LOBO EN ARAGÓN

Leciñena (Monegros) 6 de agosto de 2017

En 1990 el lobo fue abatido en Cinco Villas , Campo de Borja y Canal de Berdún. Sin duda se trataba de ejemplares aislados procedentes de Castilla que se aventuraron hacia el Este.  27 años más tarde el lobo ingresa de nuevo en Aragón. Ésta vez aparece en los Monegros, al amparo del sabinar, los pinos  y las encinas, en los montes de Leciñena.

Será necesario, imprescindible, recuperar la profesión de pastor, tendrán que volver los perros mastines y mientras tanto habrá que indemnizar por los ataques, por los daños acreditados y las molestias que la presencia del lobo pueda causar. No va a ser fácil y requerirá un esfuerzo económico. Pero en unos cuantos años, con la presencia del lobo, la Naturaleza hará sus ajustes e iniciará la recuperación de sus delicados equilibrios regulando las poblaciones de jabalíes y herbívoros. La salud del territorio repercutirá en la vida cotidiana de sus habitantes. Surgirán nuevas actividades y distintas oportunidades.

Pedimos a los paisanos, con afecto y humildad, que procuréis conservar esta joya de la fauna ibérica que de nuevo intenta aposentarse en nuestra tierra. Este lobo merece vivir y puede ayudarnos a reorganizar nuestras vidas. Y a reconciliarnos con nuestra madre la Naturaleza. No lo matéis, por favor. No disparéis al lobo Caprasio.

 

Sariñena (Monegros) Acto en defensa del lobo.




AL IGUAL QUE EN 1990, LOS CAZADORES EXTERMINARON A TIROS A LA MANADA CAPRASIO

Y de nada nos sirvió llevar la muerte de la manada Caprasio (Patrón de los Monegros) a la Fiscalía de Medio Ambiente de Aragón. Nuestra denuncia fue archivada por falta de pruebas. Mención especial merece la asociación Lobo Marley que, alegando que entre los convocantes a la manifestación en Leciñena había “ultraderechistas”, se descolgaron con un comunicado lleno de cobardía y corrección política. Pero desde entonces esta asociación Lobo Marley se hundió en el desprestigio al conocerse que comercializaban certificaciones y márchamos para implementarse recursos económicos, un medio de vida, a costa de la conservación del lobo. Lobo Marley resultó ser una franquicia de EQUO, la marca ecologista de PODEMOS. Ni vinieron a Leciñena ni los Lobo Marley ni los grupúsculos conservacionistas de la órbita “antifascista” y “antirracista”. Y ni maldita falta que nos hacen.

Tampoco estuvieron en Sariñena y menos aún en San Caprasio, la cumbre de la Sierra de Alcubierre, donde hicimos un  túmulo de piedras en homenaje a la manada Caprasio asesinada a tiros en los montes monegrinos. Sólo los conservacionistas que mantienen el compromiso con nuestra patria, la tierra y nuestra identidad, han dado la cara por el oso y el lobo. En Hecho, en Ansó, en Jaca, en Roncal, en Leciñena y en Sariñena.

 El ecologismo institucional no ha demostrado, salvo raras excepciones, nada más que indiferencia y cobardía.  Ciertamente sólo se mueven por contratos y subvenciones. Nada se puede esperar de estos ecologistas profesionales.

 

QVIDAM LUPUS VENIT ARAGONEM QVAERENS REFUGIUM. ET INVENIT IGNORANTIAM  ODIUMQUE HO0MINIS. HIC INTERFECERUM ILLUM.

Un lobo vino a Aragón buscando refugio. Se encontró con el odio y la ignorancia del hombre. Aquí lo mataron.

 

Lápida colocada en los montes de Biota (Cinco Villas) 1991.

 

 

Jesús Vallés Gracia.

Alpinista y Andinista.

Fundador de la Asociación de Defensa del Pirineo Aragonés,  ADEPA (1985)

Los Verdes-S.O.S NATURALEZA (1995), Hispania Verde (2008) y Pirineos Wilderness (2010)

 AGRADECIMIENTO: A Francisco Javier Bueno Pons. Colaborador activista en la defensa del oso y el lobo. Comprometido desde 2008. 

 

jueves, 24 de junio de 2021

IBORT-ABENA- RAPÚN. RUTA CIRCULAR


Ibort, pista que sube hacia el oeste. La ruta es llegar a Abena y luego regresar por la Pardina de Ayes y Rapún al punto de inicio, el paso a nivel de la vía del tren. 30 de abril del 2021. Toño, Chucky y yo. Ampliar imagen haciendo click. Hemos llegado a Ibort por el caminito del Villar. Es una horita desde el cruce de carreteras Ibort-Rapún.


Cogemos al norte la traza del gasoducto y hay unas colmenas. Esta tal vez no sea la mejor ruta pero al N.O se divisa Abena. Seguiremos por esta traza hasta llegar a una piedra de molino colocada en una especie de altar. Bonito pedrusco.

Desde la piedra se ve Abena. Lo malo es que por aquí no hay camino y cruzaremos algunos campos y un par de barrancos. Ha llovido y todo esté bastante embarrado. Casi siempre nos pasa que perdemos el camino. Hoy también ha ocurrido, ja, ja!



Hemos llegado a Abena y al final el camino resulta que iba más al oeste, o sea pasado ya el gasoducto, las colmenas y la piedra de molino.


Iglesia de Abena. Poca aglomeración se ve por aquí.


Toño parece un pastor con la perrita Chucky. Al fondo Oroel.


Ponemos rumbo al este. Camino bastante evidente aunque le faltan algunos hitos. Pardina de Ayes y Rapún, esa es la ruta.


Hermoso y elegante sendero, muy suave y apacible.


Peñeta bien chula y afilada. Estas rallas son muy características de esta franja del PrePirineo. El camino atravesará un campo vallado y ya se llega a la pardina.


Centro de turismo rural y actividades agro pastorales.


Pardina de Ayés.


Rallas de Rapún.


Cruce del paso a nivel. Bifurcación carreteras Ibort y Rapún. Han sido unas cinco horas de suave y apacible excursión. Bonita e interesante.



sábado, 19 de junio de 2021

NACIMIENTO ALCANADRE-ALBELLA-FISCAL. G.R 268



Mallatas de Albella con el pico Turbón al fondo. A dos horas de camino desde Laguarta por el magnífico sendero G.R 268 recuperado por la Diputación Provincial de Huesca. Ampliar fotos haciendo click.  Hemos pasado por el nacimiento de los ríos Guarga y Alcanadre. Nuestro destino es Fiscal, pasando por Albella. Serán 7 horas de marcha.

Cueva de San Urbez, el santo troglodita, fuerte descenso al N.E


San Urbez fue un pastor. Venerado por las gentes de Sobrarbe.


Bajaremos casi mil metros hasta el valle del Ara. Senda bien trazada.


Ya se vé Albella con el Tozal de Santa Marina al fondo.


Hermoso lugar, Albella. Magnífica construcción.


Arquitectura de confort.


Albella es un lugar luminoso. Soleado y saludable. Aquí abandonaremos el G.R 268 y remontamos el valle del Ara hacia el norte por la margen derecha orográfica. Pistas agrícolas, un tramo de carretera asfaltada y buenos caminos. Pasamos Borrastre y  Ligüerre de Ara. En un par de horas desde la Albella. Postes de madera muy bien colocados señalizan los cruces y bifurcaciones. Un buen trabajo.




Barranco que viene de los collados de Cancias. Estupendo paso.



Bellísimo el río Ara, ya llegando a Fiscal. Almorzaremos en el restaurante Bellosta, esmeradas raciones, buen vino tinto y excelente atención. Aquí pillaremos el autobús para Sabiñánigo. Ha sido una marcha larga, unos 20 kilómetros. Estamos zurrados y con la tripa bien llena nos quedaremos fritos en el viaje de más de una hora.

lunes, 14 de junio de 2021

SIERRA GABARDÓN 1.766 m. NACIMIENTO RÍOS GUARGA Y ALCANADRE

 

Iglesia de Laguarta donde se inicia el camino hacia Albella y los nacimientos de los ríos Guarga y Alcanadre. 19 de abril de 2021. Ampliar imagen haciendo click. Toño Rapún y Jesús. Nos acompaña nuestra perrita Chucky. Es un día espléndido de primavera. Descubriremos unas hermosas cuencas fluviales y sierras prepirenáicas de gran belleza. Serán unos 24 kmts y cinco horas entre ir y volver.   630 m desnivel.


Nacimiento del río Guarga, cuenca hidrográfica del Gállego.



Bojes enormes. Centenarios. Senda en túnel. Bellísima. Muy agradable.



Tras dos horas de camino muy bien señalizado con marcas de G.R e hitos, llegamos al nacimiento del río Alcanadre (Sobrarbe) en la cuenca hidrográfica del Cinca. La senda tira al norte en suaves mallatas pastorales con casetas en ruinas. Cota 1.666 m. 


Al fondo los Pirineos. Macizo del Monte Perdido 3.355 m. Abajo valle del Ara.


Mallatas de Albella. Al fondo Peña de Cancias 1.927 m.



Sierra de Gabardón, al este de Cancias. Altitud: 1.770 m. Extensas panorámicas sobre Guara y la Guarguera. También sobre el Valle del Ara. Ahora bajaremos "a chiflo", en diagonal S.O a buscar la cuenca del río Guarga y el camino de subida. El atajo no es muy agradable por estar el monte muy vestido de erizones. Vamos a comer a Laguarta.


miércoles, 9 de junio de 2021

PICO LECHERINES 2.557 m y MALLO LECHERIN 2.435 m. TRAVESÍA NORTE SUR

 

Mar de nubes en la vertiente francesa de los Pirineos. Cumbre del pico Lecherines 2.557 m. 5 de junio de 2021. Elena, Marisa y José. Foto: Jesús. Ampliar imagen haciendo click. Hemos subido desde el Valle de Aísa por el Collado de la Magdalena, bordeando las puntas del Rigüelo y el Mallo Lecherin. Al norte asoma el Pic du Midi d´Ossau.



Pico Lecherines, Mallo Lecherin y Punta del Rigüelo. Desde el Valle de Aísa. En verde la marcada arista oeste, difícil de escalar, con pocos seguros.




Descendemos al collado donde nos espera Javier. Ha sido una trepada de II y IIIº



En rojo la ruta de subida al pico Lecherines. Ampliar foto haciendo click.

Sarrios



Bordeamos la cara este del Mallo Lecherín en busca de un flanco amable con repisas y escalones para encontrar una grieta en el canto norte, a la derecha, que nos conducirá hasta la cima. Dificultad general IIIº. Rápeles de reunión montados.





Trepada fácil y disfrutona.


Magníficos agarres para llegar a la cumbre del Mallo Lecherin.




En poco más de una hora se resuelve esta sencilla vía normal.

Picos Lecherines, desde la cima del Mallo.



Equilibrio y elegancia.



Marisa y José. 



Al fondo pico Lecherines que hemos subido esta mañana.

Elena baja por la chimenea este.


Marisa.






Rapelamos por la húmeda caverna este, fría y profunda. Son dos rápeles de 30 metros cada uno.  Peligro de caída de piedras. Lanzar las cuerdas no es sencillo. Bloques empotrados y rugosidades donde se enganchan. Terreno para expertos.